La nacionalidad Waorani llegó a acuerdos con el Ministerio de Educación para garantizar su educación de acuerdo a sus principios culturales.
En un comunicado publicado ayer, 15 de septiembre, la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) dijo que entre los principales compromisos estaba recontratar a profesores waorani que fueron desvinculados e invertir en infraestructura.
En el comunicado, la NAWE dice que los compromisos fueron la consecuencia de una “importante movilización” que hicieron el pasado 23 de agosto. Ahí conversaron con María Brown, ministra de Educación, y Rómulo Antun, secretario del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Según la NAWE, se reunieron por segunda ocasión el 14 de septiembre “con el ánimo de dar seguimiento a la implementación de acuerdos”. Ahí llegaron a una lista de compromisos para fortalecer sus sistemas de aprendizaje.
¿Qué pedía la nacionalidad Waorani?
En una carta pública firmada por Gilberto y Nemonte Nenquimo, dirigentes indígenas de la nacionalidad Waorani, el 16 de agosto, dijeron que desde octubre de 2020, el Ministerio de Educación aplicó un proceso de selección de profesores con varios tipos de pruebas que no usaron un criterio cultural diferente para cada pueblo.
Según la nacionalidad Waorani, los exámenes no valoraban el saber ancestral de sus docentes y no respetaban sus principios culturales. “Solo responden a un modelo estandarizado de educación” por lo que los profesores no aprobaron y no podían seguir dando clases a las niñas, niños y adolescentes waoranis.
Gaba Guiquita, dirigente de educación de la Confederación de Comunidades de la Nacionalidad Waorani de Pastaza (Conconawep), dijo que el objetivo es que se reconozca que existe la educación propia waorani y que se les permita sostenerla. Para eso, dice Guiquita, es necesario tener a profesores que estén capacitados para poner en práctica un sistema con los conocimientos propios waoranis.
¿Cuáles son los acuerdos?
- Hasta la primera semana de octubre de 2021 se contratarán nuevamente a los 23 profesores que fueron desvinculados por no aprobar las pruebas Quiero ser maestro.
- Esas pruebas se harán nuevamente en noviembre de 2021 y, según la NAWE; “van a contemplar los conocimientos de la cultura y cosmovisión waorani”. Se incluirá un puntaje por el conocimiento del idioma y del territorio.
- El gobierno va a invertir en las infraestructuras, construirá nuevas aulas y “repotenciará” las viejas. Según la NAWE, la ministra Brown dijo que hará gestiones con varias entidades y gobiernos locales para financiar esos trabajos.
- Contratarán a nuevos profesores que serán evaluados para que “se asegure la asistencia de grupos de niños y niñas”.
El compromiso más importante, dice el comunicado de la NAWE, es que las autoridades apoyarán el proceso de Educación Propia Waorani. Según el comunicado, se hará un análisis del diagnóstico que está haciendo la nacionalidad. Gaba Guiquita dice que tienen un plan piloto en 4 comunidades en las que se hará un diagnóstico para evaluar las necesidades de los padres, la comunidad y los profesores. “Todavía estamos en el proceso”, dice Guiquita. Según el dirigente, en octubre presentarán nuevos resultados a la ministra para demostrar que la educación propia es necesaria y para contarle lo que necesitan las comunidades.
Además, otro compromiso importante es que se ajustará el plan educativo con el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe —que se hizo con el objetivo de “fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística”, según el Ministerio de Educación— a la cultura waorani. Estos objetivos, dice el comunicado, se cumplirán hasta diciembre de 2021.
Noticias Más Recientes
América Latina toma el centro del debate climático con el inicio de la COP30
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, y es la primera conferencia del clima realizada en la Amazonía y en el décimo aniversario del Acuerdo de París.
Ir por la ciclovía es pedalear contra corriente
"Pedalear hoy por la ciudad es una forma de resistencia. Contra el diseño urbano, contra el smog de los buses que no cesa, y contra la impaciencia e incomprensión de los automovilistas"
Optimizar tu perfil en LinkedIn: cómo destacar en la red profesional más grande del mundo
Un perfil profesional en LinkedIn es más que un currículum digital: es tu carta de presentación ante el mundo laboral. Esta nota explica cómo optimizarlo para generar confianza, visibilidad y nuevas oportunidades.
Según Gaba Guiquita, “la ministra ha sido una persona muy honesta” y por eso lograron firmar una acta con múltiples compromisos. “Todos mis hermanos waorani están muy contentos”, dice el dirigente. Él asegura que están emocionados por comenzar con esta iniciativa porque por muchos años no se ha podido lograr. “He cumplido mi misión, pero vamos a seguir con el proceso”, dice Guiquita.
El dirigente de Educación de la Conconawep dice que parte de la educación propia de su nacionalidad es que los jóvenes aprendan sobre el mundo occidental y su propia cultura. Por eso, dice, están haciendo un esfuerzo para que la educación propia incluya el apoyo de los piquenanes, el nombre con el que se refieren a los sabios de la nacionalidad. “Son como un diccionario que tienen todo el conocimiento de los principios waorani, entonces ellos van a dar clase a los jóvenes y a los niños para mantener la cultura y la autonomía”, dice. El dirigente afirma que los piquenanes están considerados dentro del plan de educación propia porque sin ellos “no se sostiene”.








