A partir del 1 de septiembre de este año, las 328 instituciones públicas del país ya no pedirán copias de la cédula de identidad ni de la papeleta de votación para realizar trámites.
Ahora, los datos se podrán consultar a través de la Ficha de Información Ciudadana, herramienta desarrollada por el Ministerio de Telecomunicaciones y la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap). Esta ficha implementa una orden dada en el decreto ejecutivo 85, en el que el presidente Lasso dispuso que “no se requerirá a los ciudadanos la presentación de información o documentos que pueden obtenerse en bases de datos de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos”.
Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, dijo en el evento de la suscripción del acuerdo ministerial que creaba la ficha, que quienes requieran hacer un trámite público, se debe acercar a la dependencia y presentar la cédula original. La constatación de la identidad y la autenticidad de la cédula del documento, se hará en el sistema de la ficha. “Del lado de la administración teníamos muchas cajas, muchos papeles, montones de documentos apilados en bodegas, pisos”, dijo Maino. Esto producía, según la Ministra, “ineficiencia, gasto, mala administración de los recursos y mala atención a los ciudadanos”. Ese papel de las copias normalmente es desechado como basura.
En este sentido, el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, recalcó que esta iniciativa permitirá restar 544 toneladas de papel proveniente de los trámites, es decir, el 4,29%, de las miles toneladas de basura que el país entierra diariamente.
El procesamiento de la basura de papel implica gastos de transporte y de gestión, ya que normalmente se la entierra en ríos o se transporta al relleno sanitario. Por ello, la aplicación de la Ficha de Información Ciudadana reducirá la huella de carbono de las instituciones y de los ciudadanos.
Noticias Más Recientes
¿Te atacó un perro en Guayaquil? Esto debes saber
Si te muerde un perro, primero debes lavar la herida con agua y jabón. Si el animal no tenía vacunas, correa o bozal, puedes poner una denuncia. Te contamos cómo hacerlo en Guayaquil.
Ley áreas protegidas: 4 claves para entenderla
El objetivo de la ley áreas protegidas es conservar estos espacios con recursos públicos y privados. Expertos tienen cuestionamientos.
¿Qué implican las sociedades anónimas en el fútbol ecuatoriano?
Una reforma aprobada en junio de 2025 permite que los clubes profesionales de fútbol en Ecuador funcionen como sociedades anónimas. El cambio busca atraer inversión y ordenar las finanzas, pero su aplicación dependerá de cómo se reglamente y quiénes lo implementen.
Como herramienta tecnológica, la Ficha de Información Ciudadana fue desarrollada por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap). Angie Jijón, representante de esta entidad, dijo que la herramienta extrae la información de las bases de datos del Consejo Nacional Electoral y del Registro Civil y que deberá ser administrada por los delegados que las instituciones públicas designen.
Según la organización Alianza Basura Cero, Ecuador genera cerca de 375 mil toneladas de residuos sólidos urbanos, 57% de estos son orgánicos, mientras que el porcentaje restante, 43% es material inorgánico. Del total de residuos generados, el 96% se entierra en diversos sistemas de disposición final, mientras que el 4% es recuperado por recicladores de base, en su mayoría mujeres empobrecidas que trabajan en condiciones precarias.