Después de 32 días de huelga de hambre, protesta y hasta desangrado, hoy 12 de agosto terminó la huelga de hambre de la Unión Nacional de Educadores (UNE). La decisión fue tomada por los dirigentes de la UNE después de que la Corte Nacional desechó la mayoría de los cargos de inconstitucionalidad sobre las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
En una rueda de prensa, al pie de una carpa blanca de plástico en la que permaneció el grupo de ocho profesores huelguistas durante más de un mes, a las afueras del edificio de la Asamblea Nacional en Quito, hablaron la tarde de hoy Isabel Vargas, presidenta de la UNE, Guadalupe Llori, presidenta de la Asamblea Nacional y Elvis Moreira, coordinador de la huelga de hambre. “Desde un inicio nosotros teníamos la certeza de la constitucionalidad de la ley porque la habíamos construido y la habíamos luchado”, dijo Elvis Moreira, uno de los profesores que estuvo estos 32 días en la huelga de hambre.
Las reformas a la ley fueron suspendidas porque había dos causas de inconstitucionalidad que la Corte admitió a trámite el 20 de mayo de 2021 y que suspendían provisionalmente la vigencia de la ley. La LOEI fue aprobada por la Asamblea Nacional en marzo de 2021 y enviada al Registro Oficial por el entonces presidente Lenín Moreno el 10 de abril. Hoy la Corte determinó la constitucionalidad de la mayoría de la ley, salvo dos puntos que ordenó a la Asamblea que subsane porque, dijo el alto tribunal, había transgresiones constitucionales al procedimiento del debate parlamentario mediante el cual se aprobó la ley.
Hoy Moreira dijo que la ley reivindica los derechos de la comunidad educativa (estudiantes, profesores y padres de familia). “Ese es el valor que tiene la lucha”, aseveró, a la vez que explicó que luego de levantar la medida harán un balance de lo que vivieron. Dijo además que pensarán cómo van a resistir “política, gremial e ideológicamente”. Moreira dijo que para este punto de la huelga de hambre ya estaban enfermos y débiles.
La huelga de hambre comenzó con más de 50 profesores en resistencia. Los profesores se fueron retirando con el paso de los días. En Quito comenzó con 12 personas, luego fueron retirándose por el debilitamiento de su salud: problemas gastrointestinales o problemas cardíacos. “Muchos no resistieron pero los que pudimos estar en estas condiciones no nos cansaremos en plantearle a la Asamblea que es el momento que pueda tramitar los artículos que han sido suspendidos y se subsanen para así tener una LOEI completa”, dijo Moreira.
Noticias Más Recientes
El impacto de los aranceles de Trump en Ecuador: ventajas, desventajas e incertidumbre
Aunque el presidente de Estados Unidos anunció que los aranceles entran en pausa durante 90 días, Ecuador sí tendrá que pagar el impuesto del 10% en sus productos, como cacao, camarón y banano. Te contamos cuál sería su impacto.
Claves para entender las elecciones de 2025 en Ecuador
Más allá del resultado, el país expuso su tensión simbólica, territorial y emocional. Lo que ocurrió en esta segunda vuelta de las elecciones 2025 fue más que una competencia entre binomios. Te explicamos qué pasó.
¿Hay elementos para sostener la denuncia de fraude de Luisa González?
Según expertos consultados por GK, los 7 motivos de la denuncia de fraude de Luisa González no tienen ningún fundamento. Te explicamos.
El dirigente también solicitó a la presidenta de la Asamblea, Gudalupe LLori, que el legislativo encuentre los argumentos y los fundamentos jurídicos pertinentes para que todos puedan ser parte de una legislación democrática.
Llori dijo que la Asamblea siempre estuvo pendiente de la huelga de hambre y las demandas de la UNE y que han seguido de cerca su lucha y reivindicación. Guadalupe Llori aseguró a los maestros que en la Asamblea van a acatar el fallo de la Corte Constitucional. “Queremos sentarnos en la mesa de diálogo que vamos a conformar para llegar a acuerdos que tengamos que llegar por el bien de todos los maestros ecuatorianos”, dijo Llori al final de su intervención.
Isabel Vargas, presidenta de la UNE, afirmó que la ratificación de la Corte Constitucional a las reformas que se construyeron con la Asamblea anterior fueron debatidas y fundamentadas y que fue un largo trabajo de los profesores. “Esta ley no fue hecha ayer, fue hecha desde el 2011, fue debatida y fundamentada durante 4 años, por eso hoy recibimos esta victoria”, dijo Veras. También destacó que en el artículo 20 se establece la obligación del gobierno de aportar el 6% del Producto Interno Bruto a educación y que eso “es un triunfo importante”. “Antes de la reforma, la LOEI establecía que se destine el 5% del PIB para la educación”, explicó Vargas.