Hoy hubo un fuerte terremoto de magnitud 8. 2 en las costas de Alaska, Estados Unidos. El sismo, el segundo más fuerte que ha sufrido la ártica península (solo superado por el de marzo de 1964, que dejó como saldo cerca de 300 millones en daños y 131 muertes), causó alarma por una potencial secuela de tsunami en el Pacífico. Sin embargo, en horas de la mañana de hoy, la ocurrencia de tal fenómeno fue descartada en Ecuador.
Según información del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) el terremoto en Alaska “no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami” en las costas ecuatorianas ni en la provincia insular de Galápagos (que está a mil kilómetros del continente y en un huso horario menos que el país). Según el Inocar, no se requiere ninguna acción inmediata de parte de la población y las autoridades del Ecuador.
¿Cómo fue el terremoto de Alaska?
Según información del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), el sismo ocurrió a 91 kilómetros (56 millas) al este sureste de Perryville, Alaska, cerca de las diez de la noche del miércoles 29 de julio. El USGS aseguró en un informe que existe una baja probabilidad de víctimas y daños porque la población de esta región vive en estructuras resistentes a los terremotos. Aunque dicen que también existen estructuras vulnerables, en su mayoría hechas de ladrillo.
Tras el terremoto, considerado por el Alaska Earthquake Center como el más fuerte de los últimos 50 años en todo Estados Unidos, se activó la alerta de tsunami. En un principio, la alarma se encendió en Kodiak, una isla situada frente a las costas de Alaska, donde las autoridades advirtieron que las grandes olas podrían producirse cerca de la medianoche. El alcalde de Kodiak, Pat Brason, dijo a CNN que “ahora estamos todos despejados y esperamos ansiosamente cualquier anuncio sobre una ola que azote (nuestra) isla. También se activó una alerta de tsunami para el turístico archipiélago volcánico de Hawai.
Noticias Más Recientes
¿Qué significa para Los Choneros y Los Lobos figurar en la lista de terroristas de Estados Unidos?
Esta declaratoria refuerza la capacidad del Estado ecuatoriano para actuar contra estas bandas. También incrementa la presión internacional sobre sus redes de financiamiento y logística.
La propuesta de ley que regula al IESS y BIESS, explicada
Desde devolver fondos de ahorristas hasta vender carteras del IESS. Estas son las reformas propuestas en el quinto proyecto de ley urgente del presidente Daniel Noboa.
Así serán las marchas del 11 de septiembre en Ecuador
El FUT convocó a una marcha en defensa del IESS. El presidente Noboa a otra “por la paz y justicia”. Así serán las marchas del 11 de septiembre.
Horas más tarde la alerta fue desactivada, según el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EE.UU (NWS por sus siglas en inglés). En un post en su cuenta de Twitter, la organización dijo que las corrientes fuertes e inusuales pueden continuar durante las próximas horas.
El USGS espera que el terremoto en Alaska provoque réplicas. Sin embargo, según el pronóstico de réplicas del USGS, hay una probabilidad menor al 1% de que haya una o más réplicas superiores a una magnitud de 8,2. El servicio aseguró que es probable que haya terremotos más pequeños durante pero que la cantidad de réplicas disminuirá con el tiempo.