El Ministerio de Gobierno trabaja en un plan para implementar el Registro Único de Violencia Contra las Mujeres. Según un boletín publicado ayer 22 de junio, el objetivo del plan es que se creen políticas públicas para realizar planes, programas, proyectos e investigaciones para prevenir y erradicar la violencia de género. “El Registro Único de Violencia Contra las Mujeres es un reto para el Ministerio de Gobierno y es importante unirnos con otras entidades contra este fenómeno, para así obtener las herramientas y erradicar este mal que afecta a miles de hogares”, dijo Joel Loaiza, Viceministro de Gobierno en la reunión donde se presentaron los avances del plan.
¿Qué es?
El Registro Único de Violencia Contra las Mujeres (RUVCM) será un repositorio de la información sobre violencia contra las mujeres a nivel nacional. Fue creado a través del Reglamento de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género, en mayo de 2018 en el gobierno de Lenín Moreno.
Geraldine Guerra, miembro de la Alianza para el Monitoreo de los femicidios en Ecuador, dijo a GK que el Registro “es una deuda latente que hemos reclamado insistentemente desde las organizaciones”.
El Registro contendrá los datos personales de la persona que ha vivido algún tipo de violencia: la edad, autoidentificación étnica, el estado civil, identidad de género, orientación sexual, nivel de instrucción, la situación socioeconómica, si viven con discapacidad y cuál es la situación migratoria de la persona. También deberá contener el estado civil de la persona agresora, el tipo de violencia que se cometió, cuál es la relación de la persona agredida con el agresor, si hay denuncias anteriores o sentencias.
Para Guerra, el RUVCM debe garantizar la confidencialidad de los datos y la especialización de quienes ingresan los datos porque sino “puede ser utilizado para localizar a las víctimas y tomar represalias” dice. Guerra dice que los funcionarios que ingresen los datos deben saber sobre violencia de género y “sobre todo saber la importancia de la sensibilidad de los datos en este tipo de casos”.
Noticias Más Recientes
¿El fin de los juicios políticos?
La Asamblea Nacional está dividida en dos fuerzas, la RC y ADN. Ninguna alcanza la mayoría para destituir a ministros y al presidente del Ecuador mediante un juicio político. Es complicado que la oposición logre fiscalizar al oficialismo.
Así será la primera sesión de la Asamblea Nacional 2025
ADN, el movimiento del presidente Daniel Noboa, encabezará la primera sesión de la Asamblea Nacional. Aunque aún no tiene mayoría, busca presidir la Asamblea con apoyo de aliados y legisladores independientes.
Todo lo que sabemos del terremoto de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
El terremoto de Esmeraldas tuvo una magnitud de 6,3 grados. Esto es lo que sabemos.
El propósito del Registro será identificar a la violencia como un problema y tener información actualizada que servirá para la “planificación y puesta en marcha de políticas y estrategias que refuercen la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres”, dice en el Reglamento.
¿Qué institución pública es responsable del RUVCM?
El Registro será responsabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos, con el apoyo del Ministerio de Gobierno y el Consejo de la Judicatura, dice también el reglamento.
En este proceso, las tres entidades públicas tendrán seis funciones:
- Crear espacios de coordinación y articulación entre los integrantes del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para que se hagan metodologías y lineamientos para la generación, administración y difusión de la información del Registro.
- Crear un mapa georrefenciado de la violencia contra las mujeres en el país
- Recopilar información para visibilizar que ocurren los diferentes tipos de violencia
- Homologar los lineamientos o metodologías para la construcción del Registro
- Desarrollar herramientas de análisis sobre estadísticas de violencia contra las mujeres.
- Establecer normas técnicas y protocolos para la georreferenciación de los delitos de violencia contra las mujeres.
Además, en la construcción del Registro participarán miembros de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
Actualmente en el Ecuador hay varias instituciones públicas que llevan el registro de violencia de género y, entre ellas, las cifras no siempre coinciden. Otro problema que han identificado las organizaciones sociales es cómo se hace el levantamiento de la información, por eso desde 2017 un grupo de organizaciones formó la Alianza —de la que Geraldine Guerra es parte— para registrar los casos de femicidio en todo el país. Las cifras que esta alianza de monitoreo publica cada tres, seis y doce meses no coincide con las cifras de la Fiscalía.
Geraldine Guerra explica que hay una gran diferencia entre los datos recopilados por las organizaciones y los datos de las entidades públicas porque las organizaciones registran todos los casos que son producto de “la violencia femicida”, en cambio las entidades públicas como la Fiscalía registra los casos de femicidios cuando son judicializados, y para que llegue a esa instancia muchas veces pasan años. Por eso, las cifras que publican las instituciones oficiales sobre violencia son menores y no reflejan la incidencia de la violencia que sufren las mujeres en el país.
Hasta el momento, el gobierno no ha especificado cuándo y cómo estará funcionando el Registro.