El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional pidió al Minisrerio de Relaciones Exteriores (la Cancillería) que desarrolle acciones “humanitarias y comerciales” excepcionales para atender las necesidades de abastecimiento de alimentos de las poblaciones colombianas aledañas a la frontera en la zona del Puente sobre el Río San Miguel, en la provincia amazónica de Sucumbíos, al norte del Ecuador.
La orden del COE se da para garantizar el abastecimiento de las poblaciones colombianas en una época en que los pasos fronterizos oficiales se encuentran cerrados por la pandemia del covid-19.
Para ello, el COE Nacional pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, pero también al COE Provincial de Sucumbíos y a las instituciones pertinentes que coordinen acciones junto a “autoridades de Colombia” para poder garantizar el abastecimiento, en una zona que —por lo general, en tiempos previos a la pandemia— ha tenido una vida binacional, con una movilidad desde y hacia un lado y otro de la frontera constante.
Según el COE Nacional, estas acciones humanitarias serán temporales, “hasta cuándo las condiciones así lo requieran”, dijo en un comunicado. Hasta el momento, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana no ha anunciado qué acciones tomará para cumplir el pedido hecho por el Comité .
Desde que comenzó la emergencia sanitaria por el covid-19, en marzo de 2020, las fronteras terrestres del Ecuador permanecen cerradas. La medida fue adoptada para evitar la propagación de casos de covid-19 en el país.
Noticias Más Recientes
El caso Sinohydro, explicado
El caso Sinohydro, antes llamado INA Papers, investiga el presunto cohecho en la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. 24 personas son investigadas.
¿Se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales en otros países?
En otros países se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales, pero no por sus fallos, sino por delitos graves. Te contamos cómo funciona en el mundo.
La crisis de la salud pública en Ecuador, explicada
La reducción del presupuesto para la salud desemboca en la escasez de medicamentos e insumos, falta de alimentos y una crisis administrativa que en los últimos 20 meses ha dejado cinco ministros. Te explicamos más.
El pasado 17 de mayo, el gobierno colombiano reabrió su lado de la principal frontera entre ambos países, el Puente Internacional de Rumichaca, en la provincia andina del Carchi. Pero, a pesar de la medida del vecino país, Ecuador no ha anunciado la reapertura de su frontera.
La provincia de Sucumbíos es uno de los pasos fronterizos para migrantes de varias nacionalidades.
Hasta 2020, en Ecuador había cerca de 70 mil personas refugiadas. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), más del 95% de ellas son de nacionalidad colombiana. Además, hay 25.025 solicitantes de la condición de refugiado que se encuentran a la espera de una decisión del gobierno ecuatoriano.
A esa cifra hay que sumar el hecho de que hay más de 400 mil personas entre refugiados y migrantes de Venezuela. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 68% personas venezolanas que entraron al Ecuador en el último año lo hicieron por un paso oficial, mientras que poco más del 31% declaró haberlo hecho por pasos irregulares —que por su naturaleza ilegítima y por lo porosa de la frontera, son imposibles de cerrar y controlar en su totalidad.