La policía ecuatoriana detuvo a cinco personas por el presunto delito de tráfico de migrantes. Los arrestos se hicieron en una operación denominada Impacto 416, anunció esta mañana el Ministerio de Gobierno. La gran redada fue hecha en la ciudad austral de Cuenca, en la provincia del Azuay —uno de los grandes focos de emigración del Ecuador.
En el operativo se incautaron pasaportes, letras de cambio, escrituras y joyas valoradas en unos 30 mil dólares. También encontraron 12 celulares y 2 tablets, que fueron también decomisadas como evidencia. Entre los cinco detenidos está una mujer identificada solo con el alias de ‘Alma’, una persona que, según el Ministerio de Gobierno, tiene varias denuncias en su contra (los delitos no fueron especificados por el Ministerio, y la Policía no respondió a una consulta hecha por GK). El Operativo 416 también se realizó en la provincia de Cañar, vecina del Azuay.
Ayer, la Policía desarticuló otra red de tráfico de migrantes. El operativo se denominó Gran Impacto 50, y detuvo a cinco personas que cobraban 15 mil dólares por llevar ilegalmente a personas hacia los Estados Unidos —uno de los destinos más buscados por los migrantes ecuatorianos. El operativo 50 se hizo en la provincia costera de Guayas y en las provincias andinas de Tungurahua y Cañar. Incluyó cinco allanamientos, en los que además de los arrestos, se decomisaron celulares y más de 3 mil dólares.
Debes Saber
Hace dos meses, dos niñas ecuatorianas, de cinco y siete años, fueron lanzadas desde el muro en la frontera entre México y Estados Unidos por traficantes de personas. Después de que los agentes de la patrulla fronteriza estadounidense rescataran a las niñas, las trasladó a una de sus estaciones en la ciudad de Santa Teresa, Texas, donde fueron atendidas. La Cancillería del Ecuador pidió a las familias evitar exponerse o exponer a sus hijos “a los peligros que conlleva la migración irregular”.
La tarde de ayer, jueves 27 de mayo, en el Operativo Gran Impacto 50, la Policía desarticuló una red que traficaba personas por hasta 15 mil dólares. La organización se encargaba de llevar de forma irregular a personas de Ecuador hacia Estados Unidos. Se conoce que cerca de 19 migrantes se encuentran en alta mar.
Noticias Más Recientes
¿Se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales en otros países?
En otros países se puede enjuiciar políticamente a jueces constitucionales, pero no por sus fallos, sino por delitos graves. Te contamos cómo funciona en el mundo.
La crisis de la salud pública en Ecuador, explicada
La reducción del presupuesto para la salud desemboca en la escasez de medicamentos e insumos, falta de alimentos y una crisis administrativa que en los últimos 20 meses ha dejado cinco ministros. Te explicamos más.
5 claves de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Fue uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Rafael Correa. Aunque tiene fallas, la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair provee el 28% de la energía del país.
El tráfico ilícito de migrantes es un delito que consiste en transportar por tierra, mar y aire a una o varias persona hacia un país del que dicha persona no es nacional o residente permanente. El objetivo de las personas que trafican migrantes es obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
El tráfico ilícito de migrantes no es lo mismo que la trata de personas. La trata de personas implica explotación —algo que no sucede en el caso del tráfico de migrantes, que es consentido y transnacional. La trata, por el contrario, puede producirse dentro del territorio de un país y es forzada.
El tráfico de personas migrantes es sancionado por el Código Orgánico Integral Penal con siete a diez años de cárcel, “siempre y cuando no exista una infracción más grave”. La pena es más severa cuando se trata de niños, niñas o personas vulnerables: prisión de entre diez y trece años. Si se provoca la muerte de la víctima, la sanción estriba entre veintidós y veintiséis años de cárcel. La ley establece que con la misma pena— de siete a diez años— se sancionará a los dueños de los vehículos de transporte aéreo, marítimo o terrestre y a las personas que sean parte de la tripulación o encargadas de la operación y conducción, si se establece su conocimiento y participación en la infracción de tráfico de inmigrantes.