La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ya definió las fechas para su VII Congreso. La Conaie informó en un comunicado que el viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de junio de 2021 será el evento que se realiza cada tres años en el que se elige su consejo de gobierno. Según el comunicado, se realizará en la provincia andina de Tungurahua, en el centro de la Sierra.
El consejo de gobierno de la Conaie está conformado por el presidente de la confederación y sus diferentes dirigentes. Esta es la tercera vez que el Conaie pone una fecha para realizar su Congreso en este 2021. La Conaie planeó realizarlo el 1 y 2 de mayo en la provincia andina de Cotopaxi, pero se pospuso por las medidas estrictas del estado de excepción declarado en 16 provincias del país para detener la propagación acelerada del covid-19, entre esas Cotopaxi.
Ante la situación, la Confederación resolvió que el congreso se hiciera el 3 y 4 de mayo en la ciudad amazónica de Puyo, en la provincia de Pastaza, donde no regía el estado de excepción ni tampoco se aplicaba el toque de queda. Sin embargo, el evento no recibió la autorización del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE Nacional) para que se hiciera presencialmente, y tuvo que ser suspendido.. El COE sugirió que se haga el encuentro virtual. Pero la Conaie no aceptó la sugerencia, y dijo en un comunicado —sin especificar— que había quienes querían ver a “una Conaie débil sin capacidad de movilización”.
Después de estos aplazamientos, la Conaie planea realizar el congreso en las fechas de junio señaladas. La organización dijo que el encuentro no solo servirá para elegir a su consejo regente, sino para avanzar en la “construcción del Estado Plurinacional”
La Conaie dice que la decisión fue tomada entre las tres organizaciones regionales que la conforman: la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Ecuador (Confeniae), la Confederación de Pueblos de la Nacionalidades Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y la Confederación de Nacionalidad de la Costa de Ecuador (Conaice).
Noticias Más Recientes
10 caminatas a 3 horas de Quito
Si quieres salir de la rutina y disfrutar en la naturaleza aquí te dejamos 10 caminatas a 3 horas de Quito que puedes hacer con amigos o familia.
Diez fanescas para probar en Semana Santa en Quito
Te mostramos 10 lugares donde puedes comer este plato tradicional ecuatoriano durante la Semana Santa. Esta es una lista de fanescas en Quito.
La silenciosa destrucción de Saya de Malha, el pulmón de los océanos
Las hierbas marinas absorben dióxido de carbono de la atmósfera 35 veces más rápido que la selva tropical. Saya de Malha, que está repleto de hierbas, está siendo amenazado.
La Conaie dice que al VII Congreso asistirán todas las organizaciones de base de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. En el encuentro se elegirá al próximo presidente entre María Vicenta Andrade, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichwa Saraguro (Corpukis), Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y Javier Aguavil, de la nacionalidad tsáchila y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice).
La Conaie es la organización indígena más importante, fundada hace 35 años. Está conformada por la Confeniae, la Conaice, y la Ecuarunari. Jaime Vargas es su actual presidente se encuentra en funciones prorrogadas desde el año pasado. Vargas fue elegido en el VI Congreso de la Confederación, realizado en septiembre de 2017 en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Junto con Leonidas Iza, lideró las protestas de octubre de 2019 contra las medidas impuestas por el gobierno del expresidente Lenín Moreno, que incluía la eliminación de subsidios al combustible. Luego de más de 10 días de paro (que dejaron más de 10 fallecidos, mil heridos y más de 800 millones de dólares en pérdidas económicas), la Conaie llegó a un acuerdo con el presidente Lenín Moreno para que se derogue el decreto que eliminaba el subsidio.