Decenas de educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Ministerio de Inclusión Social (MIES) marcharon la mañana de hoy, 13 de mayo de 2021, en Quito para reclamar las condiciones en las que trabajan. Dicen que no les han pagado en 5 meses, no tienen seguridad social y exigen al Ministerio que firme los convenios necesarios para que puedan seguir trabajando.
Las trabajadoras salieron desde el Mercado Mayorista, en el centro de Quito y marcharon hasta la Plataforma de Desarrollo Social al sur de la ciudad, donde están las oficinas del MIES.
No han recibido el sueldo que les correspondía en 5 meses, le dijo a GK Carmen, una de las educadoras que participó de la marcha y que prefirió no dar su apellido para evitar represalias. Según Carmen, ellas trabajan con convenios firmados entre el MIES y entidades ejecutoras como fundaciones. Estas instituciones son las que contratan sus servicios, pero dependen de los recursos entregados por el Ministerio para poder pagar sus sueldos.
Carmen dice que esos convenios normalmente se firman en los primeros meses del año, hasta marzo. Sin embargo, los de 2021 todavía no han sido firmados, pese a que ellas no han dejado de trabajar ni un solo día, dice. Sin esos convenios firmados no se genera un Comprobante Único de Registro (CUR), que son las órdenes de pago o transferencias registradas instituciones públicas en el Sistema de Gestión Financiera (e-SIGEF). Carmen dice que sin ese CUR el Ministerio de Economía y Finanzas no hace las transferencias al MIES para que pueda pagar los sueldos de las educadoras.
Fernanda, otra educadora que también prefirió no dar su apellido, dice que se han contactado con el MIES y que han hecho los reclamos a través de redes sociales. Sin embargo, no han obtenido respuesta. Por eso, dice Fernanda, estaban marchando la mañana de hoy. Hasta las 9 de la noche del 13 de mayo el Ministerio de Inclusión no había respondido públicamente a los pedidos de las educadoras. Tampoco había publicado un comunicado sobre el tema.
Noticias Más Recientes
La sombra del conflicto de intereses de Édgar Lama sobre el IESS
Una denuncia por pagos millonarios a empresas de su familia destapa el conflicto de intereses de Édgar Lama en el IESS. Te explicamos qué hay detrás.
América Latina toma el centro del debate climático con el inicio de la COP30
La COP30 comenzó en Belém, Brasil, y es la primera conferencia del clima realizada en la Amazonía y en el décimo aniversario del Acuerdo de París.
Ir por la ciclovía es pedalear contra corriente
"Pedalear hoy por la ciudad es una forma de resistencia. Contra el diseño urbano, contra el smog de los buses que no cesa, y contra la impaciencia e incomprensión de los automovilistas"
Los problemas con el pago de sus sueldos, dicen las educadoras, no es un problema nuevo. Carmen dice que en 2020 cobraron el sueldo acumulado de los primeros 6 meses del año en junio y en diciembre les pagaron los valores del segundo semestre. “Prácticamente cobramos nuestro sueldo una sola vez”, dice Carmen.
Las educadoras de los CDI tampoco están afiliadas a la seguridad social. Según Fernanda, ese es otro de los motivos por los que protestaban. Carmen dice que también reclaman que no están siendo consideradas como el personal esencial para la vacunación contra el covid-19 en esta fase del plan. En la que sí están incluidos otros educadores de instituciones públicas y privadas de varios niveles educativos.
En los Centros de Desarrollo Infantil, según Fernanda, cada una de las educadoras está a cargo de 9 niños de 1 a 3 años. Sin embargo, aclara que no solo atienden a los pequeños. Dice que también trabajan con las familias, especialmente con las madres embarazadas. “Los del Ministerio se jactan que están ayudando, pero somos nosotras las que estamos atrás de esos niños”, dice Fernanda.







