El precio mínimo del pan subirá de 12 a 20 centavos de dólar a partir del 24 de Mayo, según un escueto comunicado de la Unión de Panificadores del Ecuador.
Según los panificadores, el alza fue decidida porque en los últimos meses el precio de las materias primas, como la harina y la levadura, ha subido de forma desmesurada: “rechazamos enérgicamente el alza a los insumos de nuestra materia prima. Juntos lucharemos por nuestro sector artesanal”, dijo la agremiación en su comunicado.
Según Samuel Flores, representante de este gremio en la provincia de El Oro, el precio de las grasas, la levadura y la harina ha subido semanalmente sin que nadie les haya explicado las razones. Por ende, los panaderos tomaron la decisión de subir el precio mínimo del pan. Flores dijo que “mantener los precios del pan significa un perjuicio que los puede llevar a la quiebra” pues son los panificadores los que están asumiendo las pérdidas, explicó a GK.
Flores dice que la Unión de Panificadores ha solicitado una explicación del incremento de la harina a los molineros, que producen la harina. Sin embargo, no han recibido respuestas de parte de ellos. Además, dijo el representante gremial, el precio del diésel ha subido —en el Ecuador, el precio de este combustible, usado principalmente por las industrias, se regula por un sistema de bandas, aunque el gremio de los transportistas (y ahora el de los panaderos) denuncian que desde hace un año, cuando se instauró el sistema, el precio solo ha subido “Nuestros equipos trabajan con diésel y tenemos un incremento del 131 %”, le dijo a diario Expreso. Elizabeth Campuzano, presidenta del Gremio de Panificadores de Pichincha. “Se nos ha unido todo, tanto en costos de producción como en costos operacionales tenemos un incremento bastante alto”, dijo Campuzano. Por ello, dicen los panificadores, es más caro para ellos no solo para hacer pan, sino otros productos como los pasteles, bizcochos y pastas., aseguró que.
Según Campuzano, el precio mínimo del pan (de 12 centavos) no se incrementaba desde hacía once años, pese a que en ese entonces el salario básico era de 282 dólares y este ha ido subiendo hasta los 400 dólares actuales. Sin embargo, Geovany Vera, uno de los representante de los panificadores de la provincia costera de Manabí dijo que ellos no están de acuerdo con el incremento por lo que en horas de la tarde se reunirán este gremio provincial para discutir sobre el tema. Vera asegura que la decisión se tomó en la central de Quito, dijo a GK.
Noticias Más Recientes
5 claves de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Fue uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Rafael Correa. Aunque tiene fallas, la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair provee el 28% de la energía del país.
Dos que tres gárgolas
"Quizá es porque el sol capitalino puede causarle cáncer hasta a las piedras, pero no hay demasiadas gárgolas en Quito."
Así quedó la Ley de Transparencia Social
La ley de Transparencia Social busca regular las ONG. Es cuestionada por el exceso de regulación y posible uso político.
Hasta el medio día de hoy 10 de mayo de 2021 el Gobierno Nacional no se ha pronunciado. A este aumento de precio se suma el descontento de los transportistas de Quito que exigen que se elimine el sistema de bandas que regula el combustible.