La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) suspendió el VII Congreso para elegir a su consejo de gobierno. La noche de ayer, 2 de mayo de 2021, la Conaie publicó un comunicado en el que dice que el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE Nacional) negó la autorización para realizar el congreso presencial, no detalla el motivo concreto pero, según la organización, quieren ver a “una Conaie débil sin capacidad de movilización”. El COE sugirió que se haga el encuentro virtual.
El VII Congreso se iba a realizar hoy 3 y mañana 4 de mayo, en la ciudad amazónica de Puyo, en Pastaza, provincia donde no rige el estado de excepción ni tampoco el toque de queda. La organización se reunirá en los próximos días para definir una nueva fecha.
Según el comunicado de la Conaie, el COE Nacional les ha impedido la entrada de las delegaciones de las nacionalidades a la ciudad de Puyo, con el “uso de la fuerza pública”. La Conaie dice que se había comprometido a cumplir las medidas de bioseguridad: que haya un número limitado de asistentes, distancia física, uso de alcohol o gel antibacterial para evitar los contagios de covid-19.
La Conaie es la organización indígena más importante, fundada hace 35 años. Está conformada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice), y Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari). Cada tres años se realiza un congreso para avanzar en la “construcción del Estado Plurinacional” y para elegir a su consejo de gobierno: presidente de la Conaie y sus dirigentes.
Actualmente, Jaime Vargaas es su presidente, quien fue elegido en el VI Congreso de la Confederación realizado en septiembre de 2017 en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.
Vargas junto con Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi (MICC), lideraron las protestas de octubre de 2019 contra las medidas económicas impuestas por el gobierno de Lenín Moreno, que incluía la eliminación de subsidios al combustible. Luego de más de 10 días de protestas, la Conaie llegó a un acuerdo con el presidente Lenín Moreno para que se derogue el decreto 883, que eliminaba el subsidio. Las protestas dejaron más de 10 fallecidos, mil heridos y más de 800 millones de dólares en pérdidas económicas.
Noticias Más Recientes
La propuesta de ley que regula al IESS y BIESS, explicada
Desde devolver fondos de ahorristas hasta vender carteras del IESS. Estas son las reformas propuestas en el quinto proyecto de ley urgente del presidente Daniel Noboa.
Así fueron las marchas del 11 de septiembre de 2025
El FUT convocó a una marcha en defensa del IESS. El presidente Noboa a otra “por la paz y justicia”. Así avanzan las marchas.
El caso Pampa, explicado
El caso Pampa investiga el delito de delincuencia organizada y lavado de activos presuntamente cometidos por miembros de la mafia albanesa.
En principio, la Conaie tenía planificado realizar su VII Congreso el 1 y 2 de mayo en Cotopaxi, pero la fecha se pospuso por las medidas estrictas del estado de excepción declarado en 16 provincias del país, entre las que está Cotopaxi.
Para liderar la Conaie por los próximos tres años hay tres candidatos. María Vicenta Andrade, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichwa Saraguro (Corpukis) apoyada por la Ecuarunari. Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) quien tiene el apoyo de la Confeniae. El tercer candidato es Javier Aguavil de la nacionalidad tsáchila y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice).