Luis Verdesoto renunció a ser consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), el organismo encargado de organizar y gestionar los procesos electorales en el Ecuador. Verdesoto renunció de forma “irrevocable” al cargo que ocupaba desde noviembre de 2018, porque “su labor en el Consejo Nacional Electoral había llegado a su término”, dice un boletín del CNE.
Verdesoto dijo en una rueda de prensa dada la tarde de hoy, 20 de abril de 2021, que él fue una minoría en el pleno del CNE, desde la cual mantuvo una posición crítica hacia su presidenta, Diana Atamaint. Verdesoto dijo que como consejero tuvo limitadas competencias para “la implementación de muchas propuestas para mejorar el sistema”.
Verdesoto presentó su dimisión ante al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), órgano de la función de transparencia y control social del Estado, que realiza los concurso de méritos y oposiciones con los que se designa, entre otras autoridades, a los cinco consejeros del CNE.
Según el boletín del CNE, Verdesoto trabajó en las reformas al Código de la Democracia que entraron en vigencia en enero de 2020 y bajo las cuales se realizaron las elecciones generales de 2021. Uno de los cambios más relevantes es que se cambió la forma en que asignan escaños en el Ecuador —antes estaba vigente el método D’Hondt reformado (que potencia a las mayorías) y ahora se aplica el método Webster (que da más cabida a las minorías). Además, por esta reforma, se volvió al voto en plancha en el Ecuador y se instauró la obligatoriedad de los debates entre los candidatos a la presidencia.
Según su informe de gestión, en su periodo como consejero, Verdesoto propuso la elaboración de un reglamento de campañas electorales a través de medios digitales y el de debates electorales obligatorios. El informe dice que en la crisis sanitaria del covid-19, trabajó en el control de los impactos de la crisis en los procesos electorales: negoció un calendario electoral para que se reduzca el presupuesto para el proceso electoral y se apliquen medidas de bioseguridad.
Noticias Más Recientes
Feriados en Ecuador 2026: este es el calendario
El gobierno publicó el cronograma de feriados hasta 2030. Para 2026 están previstos once días de descanso obligatorio que, según la ley, pueden trasladarse para formar fines de semana largos.
La crisis del seguro de salud del IESS, explicada
El IESS nació como un seguro de pensiones de jubilación, montepío y auxilio mortuorio, pero se convirtió en prestador integral de salud. Hoy carga con el peso de un modelo financiero insostenible. Te explicamos más.
¿Se acerca el fin de la dictadura venezolana?
La política de seguridad de Estados Unidos frente a Latinoamérica podría marcar la caída de la dictadura venezolana. ¿Por qué?
En el proceso electoral de 2021, Verdesoto denunció ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) al binomio presidencial de la coalición correísta Unión por la Esperanza (UNES) por presuntamente entregar dádivas a los votantes —una práctica prohibida por el Código de la Democracia.
El binomio, conformado por Andrés Arauz y Carlos Rabascall, según el libelo de Verdesoto, entregaba pruebas de covid-19 a los electores, por lo que pedía que se les imponga una multa, que se destituyera de los cargos que ostentaban los denunciados “dentro de la Alianza UNES” y que se suspendieran sus derechos políticos. La denuncia fue desechada por el TCE, y la candidatura correísta siguió con su participación electoral (que terminaría en su derrota frente a Guillermo Lasso).
En la sesión en la que se debía conocer el informe para que se recontasen los votos por pedido del candidato presidencial de Pachakutik, Yaku Pérez (quien que había un supuesto fraude en su contra), Verdesoto cuestionó duramente el informe jurídico sobre el pedido de Pérez. Verdesoto pidió que “por respeto al país se retire el informe y que se produzca un informe como debe ser”, en el que los 16 candidatos presidenciales se sintiesen reflejados. “Que haya un concepto de concertación”, dijo y mocionó que el informe fuese desechado. Finalmente, el pedido de recuento de Pérez pasó parcialmente, pero los resultados de la elección no cambiaron, y el candidato de Pachakutik no accedió a la segunda vuelta.
Luis Fernando Verdesoto Custode tiene un doctorado en Ciencias Sociales en Estudios de la Política otorgado por la Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales de París. Fue miembro consultivo de la Fundación Andina para la Observación Social y Estudio de Medios (Fundamedios). También fue miembro de la Corporación Participación Ciudadana. En Bolivia, fue asesor en la Conferencia Episcopal de Bolivia.