La mañana de hoy, 17 de abril, el volcán Sangay expulsó gases y ceniza que llegó hasta una altura de 2 kilómetros sobre su cráter. El Instituto Geofísico dijo que la emisión se dirige al sur occidente y el occidente del volcán ubicado en la provincia de Morona Santiago. Por eso advirtió que podría haber “una leve caída de ceniza” en algunas zonas de las provincias de Chimborazo, Morona Santiago y Cañar. El Municipio de Morona, cantón de la provincia de Morona Santiago, dijo que hasta el momento no se registra caída de ceniza.
Es la segunda vez que pasa algo similar en esta semana. El 12 de abril el volcán botó una columna de ceniza de 2,5 kilómetros. Eso provocó una leve caída del material en los cantones de Riobamba y Guamote, en Chimborazo. El Sangay es uno de los 27 volcanes potencialmente activos de Ecuador. En mayo de 2019 comenzó su periodo eruptivo de mayor magnitud en décadas. Es decir, pasó de estar inactivo a tener episodios de actividad que varían en intensidad. Este período eruptivo ha durado casi dos años.
Hasta las 11 de la mañana de ayer, 16 de abril, el Instituto Geofísico dijo que no se habían observado emisiones en esas últimas 24 horas. Sin embargo, dijo que hubo “varios episodios de lluvias que generaron señales asociadas a flujos de lodo y escombros”. Este fenómeno, según el Instituto, ha sido recurrente en el actual periodo eruptivo del Sangay.
Debes Saber
Esta semana el Instituto Geofísico advirtió que los flujos de lodo descendían por el volcán. Según este Instituto, se originaron porque las lluvias de la zona “removilizan” el material acumulado por los costados del Sangay. En un informe sobre la situación del volcán dijo que no recomendaba acercarse a los ríos cercanos y a sus afluentes. El Instituto dijo que si había lluvias más fuertes podrían caer lahares —flujos de sedimentos y agua— a los ríos Volcán y Upano, en Morona Santiago. El pasado 25 de marzo, el material volcánico del Sangay provocó un represamiento —una paralización del cauce— de esos dos ríos por varias horas.
Desde marzo, la expulsión de ceniza del Sangay ha sido constante. La principal provincia afectada ha sido Chimborazo. El 11 de marzo se declaró en estado de emergencia por un episodio de expulsión de ceniza y paralizó sus actividades laborales por casi un día.
Noticias Más Recientes
El impacto de los aranceles de Trump en Ecuador: ventajas, desventajas e incertidumbre
Aunque el presidente de Estados Unidos anunció que los aranceles entran en pausa durante 90 días, Ecuador sí tendrá que pagar el impuesto del 10% en sus productos, como cacao, camarón y banano. Te contamos cuál sería su impacto.
Claves para entender las elecciones de 2025 en Ecuador
Más allá del resultado, el país expuso su tensión simbólica, territorial y emocional. Lo que ocurrió en esta segunda vuelta de las elecciones 2025 fue más que una competencia entre binomios. Te explicamos qué pasó.
¿Hay elementos para sostener la denuncia de fraude de Luisa González?
Según expertos consultados por GK, los 7 motivos de la denuncia de fraude de Luisa González no tienen ningún fundamento. Te explicamos.
Además, de los potenciales daños materiales y a la salud de sus ciudadanos, las autoridades de la provincia temían las consecuencias en los cultivos. Se estimaba que la caída de ceniza podía afectar a al menos el 90% de las plantaciones de cebada en la provincia andina. El material volcánico entierra a los cultivos e impide que hagan sus procesos naturales como la fotosíntesis.
La ceniza también ha afectado a las provincias de Guayas, Bolívar, Los Ríos y Cañar. Pero ahí no se ha declarado estado de emergencia por el material volcánico hasta el momento.