Los médicos posgradistas ecuatorianos suspenderán sus actividades desde este 15 de septiembre de 2020 para exigir que el gobierno cumpla con la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario que fue aprobada por la Asamblea Nacional hace cuatro meses.
En Ecuador, hay alrededor de 3.505 médicos posgradistas—profesionales que están estudiando uno de los 56 posgrados de medicina que se ofrecen en el país. Desde este 15 de septiembre, cientos de ellos dejarán de ir a los establecimientos de salud en los que trabajan. La medida fue anunciada el 1 de septiembre por la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas, y tiene como objetivo protestar por la falta de reconocimiento de sus derechos laborales.
Además, de la suspensión de actividades, se han organizado plantones en las afueras de las unidades asistenciales en varias ciudades del país. Con el hashtag #ContratosPosgradistasYA, los médicos exigen en redes sociales al gobierno de Lenín Moreno que se cumpla con la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario.
La ley, que entró en vigencia el 22 de junio, establece que los médicos posgradistas que están trabajando durante la emergencia sanitaria por covid-19 obtendrán un contrato de servicios ocasionales con el Ministerio de Salud Pública (MSP) o con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El contrato estará vigente durante el período de tiempo que dure sus estudios de posgrado e implicará una remuneración de 1.676 dólares mensuales por el cargo de Médico General en Funciones Hospitalarias.
Según la ley, el Ministerio de Salud Pública tenía un plazo de treinta días para pedir a las universidades una lista de los médicos posgradistas que estaban prestando sus servicios al sistema nacional de salud durante la pandemia para suscribir los contratos. Sin embargo, según la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas (ASEMP), la ley no se ha cumplido y aún no han recibido ningún contrato.
|Para saber las últimas actualizaciones del Covid-19 en Ecuador, haz clic aquí|
El reclamo de los posgradistas empezó hace alrededor de cinco meses cuando varios de ellos, que son becados, denunciaron en redes sociales que el gobierno no les había entregado sus estipendios—un monto de dinero para gastos. El 20 de julio, un grupo de posgradistas becados hizo un plantón en las afueras de la Plataforma Financiera al norte de Quito exigiendo el pago de sus becas adeudadas desde hace tres meses. Pero según Santiago Zúñiga, presidente de la ASEMP, algunos becarios no habían recibido sus estipendios desde hace 10 meses.
Tras el plantón y las denuncias en redes sociales, los reclamos de los médicos posgradistas llegaron a la Asamblea Nacional. El 12 de agosto, el Ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, fue llamado a comparecer ante la Comisión de los derechos de los trabajadores. En su intervención Zevallos dijo sobre los sueldos impagos “no puedo decir cuando estarán regularizados”.
En un video, Santiago Zúñiga dice que los posgradistas han atravesado la pandemia prácticamente solos y que lo que han vivido no tiene nombre. Karla Calle, médica posgradista de medicina familiar y comunitaria en Cuenca, explica que han tenido que tomar la decisión de suspender sus actividades porque no ha habido respuestas del Estado. Además aclara que los posgradistas seguirán asistiendo a sus clases en las universidades “porque a eso sí nos debemos, somos estudiantes y vamos a continuar con la parte académica”. Lo único que se suspende son las actividades en los diferentes establecimientos de salud.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
La médica Calle explica que habrán ciertos posgradistas que decidan ir a trabajar normalmente, y que está bien, porque no se puede imponer nada a nadie. Sin embargo, dijo que son muchos los que han decidido unirse a la protesta y no ir a trabajar. La suspensión de actividades “es indefinida hasta que firmemos un contrato o exista un registro oficial del reglamento sobre el cumplimiento de la ley humanitaria”, dice Calle. El Ministerio de Salud no se ha pronunciado con respecto a la decisión de los posgradistas.