Hoy es el Día Mundial de la Salud: cada 7 de abril se recuerda la importancia de la salud en el planeta, pero esta año ha cobrado especial relevancia, cuando la humanidad padece la pandemia del covid-19. Hasta las 11 de la mañana de hoy, 184 países de todo el mundo tenían casos confirmados de la enfermedad.
|Como a muchas otras industrias, la emergencia sanitaria está afectando la capacidad de los medios de financiarse. Si nuestro trabajo te ayuda a estar mejor informado, #haztuparte aquí|
Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) —fundada el 7 de abril de 1948— le da al día un motivo específico. En el 2020, está dedicado al personal de enfermería y de partería. “Por el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en la prestación de servicios de salud en todo el mundo, y a hacer un llamamiento para fortalecerlo” dice una publicación de la organización. Julio López Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de Salud en su intervención en la cadena nacional virtual del 7 de abril de 2020, se refirió a los profesionales de la salud, dijo “más que celebrar este día, que nos llene de orgullo por el trabajo que estamos realizando”.
El viceministro también informó que los laboratorio de investigación de la Universidad San Francisco de Quito y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador serán usados para analizar las pruebas de covid-19. López dijo que ambas universidades están calificadas para realizar esa actividad y se unen también a los laboratorios habilitados en distintos hospitales que amplían el análisis de pruebas del que en un principio estaba solo encargado el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi).
En el Ecuador hay 27 hospitales dedicados exclusivamente a atender casos de la enfermedad causados por el nuevo coronavirus, llamados hospitales centinela. Cuando comenzó la emergencia se había planteado que habría 15 hospitales centinela, pero López dijo que siendo un evento con múltiples escenarios la respuesta es completamente diferente. “Todos los estados deben potenciar las capacidades de acuerdo a los escenarios y los números de casos que se van presentando”, explicó.
|Para saber las últimas actualizaciones del Covid-19 en Ecuador, haz clic aquí|
Sobre los medicamentos que se administrarían para curar o prevenir el covid-19, el viceministro dijo que “No hay ningún tipo de tratamiento que tenga evidencia clínica que verifiquen resultados positivos o negativos con estos tratamientos”. Y advirtió que no es recomendable decir los nombres de los medicamentos porque para su administración se necesitan la supervisión y la prescripción de un médico.