El 18 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional “inmediato e indefinido” en rechazo al decreto 126, con el que el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel. Luego la organización publicó una lista de 10 resoluciones y 7 exigencias para el gobierno.
Desde entonces, en varias provincias hay cierres de vías, marchas, ataques a instalaciones policiales y represión de policías y militares. Según el Ministerio de Gobierno, hasta el 29 de septiembre hay más de 90 detenidos en el país y una persona fallecida. El ECU-911 confirmó cierres de carreteras en Imbabura y Pichincha.
En este escenario, quienes se manifiestan, quienes cubren el paro, e incluso quienes se desplazan para ir a sus trabajos o casas enfrentan riesgos. En este contexto, la seguridad personal debe ser prioritaria.
Precauciones para manifestantes
Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han difundido guías de autoprotección para manifestantes en contextos de protesta. Estos son algunos consejos:
- Evitar portar objetos que puedan interpretarse como armas, como palos o botellas de vidrio.
- Mantenerse en grupos conocidos y no aislarse de la concentración.
- Anotar en un papel contactos de familiares o abogados, en caso de perder el celular.
- Llevar agua, mascarilla y gafas transparentes para reducir los efectos de gases lacrimógenos.
Recomendaciones para periodistas
Cubrir un paro nacional implica riesgos particulares: agresiones físicas, detenciones o situaciones de violencia en medio de las protestas. Para reducirlos, es clave aplicar medidas de seguridad.
Según el Manual de Autoprotección para Periodistas de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia, algunas de las recomendaciones básicas son:
- Portar siempre una identificación visible que indique claramente el rol de prensa.
- Planear con anticipación la cobertura: identificar zonas de mayor riesgo, definir rutas de salida y puntos de encuentro.
- Mantenerse lejos de los enfrentamientos y evitar el contacto directo con actores armados o violentos.
- Usar equipo de protección básico como casco, gafas y chaleco.
- Estar atentos a señales de tensión en el ambiente y retirarse si la situación se vuelve hostil.
- Proteger la información digital: usar canales seguros para comunicarse con la redacción, respaldar archivos y cuidar datos sensibles.
- Practicar el autocuidado: reconocer signos de fatiga o estrés, trabajar en equipo y turnarse para descansar.
- En caso de agresiones, documentarlas y denunciarlas: registrar con fotos, videos o testimonios, y acudir a redes de apoyo institucionales.
Consejos para quienes no participan
- Revisa rutas alternativas y horarios para evitar bloqueos.
- Estar atento a los comunicados del ECU-911 y autoridades de transporte.
- Evitar acercarse a puntos de concentración, incluso si es solo para cruzar.
Los paros nacionales de 2019 y 2022
Las protestas en Ecuador han tenido consecuencias graves en años recientes.
- En octubre de 2019, el ministerio de Gobierno reportó 1.330 detenidos y 1.507 heridos, mientras que la Defensoría del Pueblo registró 11 fallecidos durante las movilizaciones.
- En el paro de junio de 2022, la Defensoría del Pueblo contabilizó 5 fallecidos y cientos de heridos en distintas provincias.
Los datos oficiales evidencian que la conflictividad social en el país puede tener un alto costo humano. Por eso, más allá de las razones de la protesta o de la respuesta estatal, es esencial tomar medidas de autoprotección que disminuyan los riesgos en medio de la tensión.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.