El 4 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una ley llamada One Big Beautiful Bill Act, que es español dice ‘Una gran y hermosa ley. Es una ley presupuestaria, es decir, una norma que organiza cómo se va a gastar el dinero del gobierno estadounidense en el nuevo año fiscal que arranca en octubre de 2025

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Pero esta ley no solo habla de dinero: también incluye varios cambios en los procesos migratorios. Uno de ellos afectará directamente a miles de personas en todo el mundo, incluidos a los ecuatorianos que quieran viajar a Estados Unidos de forma regular, es decir, con su pasaporte vigente y su visa.

La ley crea una nueva tarifa que se suma al costo actual de las visas, que es de 185 dólares. Se llama Visa Integrity Fee, que en español significa “tarifa de integridad de visa”. 

Según el gobierno estadounidense, esta tarifa tiene como objetivo fortalecer los controles migratorios y asegurarse de que las personas que entran a Estados Unidos cumplan con las condiciones de su visa: que no se queden más tiempo del permitido, es decir, hasta tres meses, que no trabajen si no tienen autorización y que salgan del país una vez terminada su visita.

En Ecuador, las visas de no inmigrante más comunes son las B1/B2, que permiten viajar a Estados Unidos por turismo, visitas familiares, tratamiento médico o actividades de negocios sin recibir pago en ese país. 

También están las visas F y M, que son para personas que van a estudiar. La visa J es para quienes participan en programas de intercambio. Y las visas H, L, O, P y R, que se otorgan a quienes van a trabajar temporalmente, como profesionales contratados, deportistas y artistas.

Todas estas son visas temporales, permiten entrar por un tiempo limitado y no dan derecho a quedarse a vivir permanentemente en Estados Unidos.

La nueva tarifa será de, al menos, 250 dólares, pero puede ser mayor si así lo decide el Departamento de Seguridad Nacional. Además, se suma al costo ya existente de la visa, que es de 185 dólares. Se aplicará desde octubre de 2025, cuando comienza el nuevo año fiscal en Estados Unidos. Eso significa que cualquier persona que solicite una visa temporal a partir de ese mes tendrá que pagar ese valor adicional

En Ecuador, la visa la B1/B2 —que se usa para viajar por turismo, visitar familiares, asistir a reuniones de negocios o recibir tratamiento médico— actualmente cuesta 185 dólares. Con la nueva tarifa, el valor total será de, al menos, 435 dólares. Es decir, subirá casi el 150%.

Pero esta medida no solo aplica para turistas. También se cobrará a quienes pidan visas para estudiar, trabajar por un tiempo determinado, participar en programas de intercambio o hacer actividades culturales o deportivas

Todas esas visas se consideran de tipo “no inmigrante”, porque son para estadías temporales.

Las únicas que no están sujetas a este nuevo cobro son las visas diplomáticas y las de personas que ingresan a través del programa de exención de —un sistema que permite a ciudadanos de ciertos países entrar a Estados Unidos sin visa por estadías cortas—, que aplica solo a ciertos países, entre los que no está Ecuador.

Además, la ley de Trump establece que este valor mínimo puede cambiar. 

La ley dice que la tarifa será de al menos 250 dólares, pero podría ser mayor si así lo decide el Departamento de Seguridad Nacional. Además, ese valor se revisará cada año y podrá subir dependiendo de la inflación, es decir, si han subido los precios en general en Estados Unidos.

La One Big Beautiful Bill Act también incluye aumentos en otros trámites migratorios. 

Por ejemplo, por primera vez se exigirá pagar una tarifa de al menos 100 dólares para solicitar asilo, además de una tarifa anual del mismo valor mientras el proceso esté pendiente. El permiso de trabajo costará al menos 500 dólares

El permiso temporal, conocido como parole, que se usa para ingresar por razones humanitarias o urgentes, tendrá un costo mínimo de 1.000 dólares. 

También subirán los valores para pedir la residencia permanente o para acceder a beneficios migratorios especiales para jóvenes. Todos esos montos se actualizarán cada año según la inflación.

En Ecuador, este cambio representa un gasto extra para muchas personas que quieren viajar de manera regular a Estados Unidos. 

Una familia de cuatro integrantes, por ejemplo, tendrá que pagar al menos 1.740 dólares solo en visas. Los estudiantes, trabajadores temporales o personas con citas médicas también tendrán que asumir este nuevo costo. 

La Embajada de Estados Unidos en Quito ya advirtió que hay mucha demanda para obtener citas de entrevista, por lo que recomienda empezar el proceso con tiempo. Según la Embajada, las fechas disponibles, hasta ahora, empiezan en abril de 2026, aunque podrían abrirse espacios antes.

/

El aumento en el costo de las visas no es una decisión aislada. Forma parte de una ley más amplia que busca recaudar más fondos para el control migratorio y que cambiará varios aspectos del sistema de inmigración en Estados Unidos. 

Aunque la medida fue firmada por Donald Trump, su aplicación comenzará mientras el país se prepara para eventos como el Mundial de Fútbol 2026, que será en Estados Unidos, México y Canadá.

¿Cómo sacar un turno para la visa? Te explicamos

Para solicitar una visa de no inmigrante desde Ecuador por primera vez, el primer paso es llenar el formulario DS-160 en línea, disponible en el sitio web oficial de la Embajada de Estados Unidos. 

Luego se debe crear una cuenta en el sistema de citas, pagar la tarifa actual de 185 dólares y agendar una entrevista presencial. Ese valor sigue vigente hasta septiembre de 2025; el aumento del costo aplicará desde octubre de 2025. 

El pago se hace en línea o en agencias del Banco Pichincha, Banco Guayaquil o Banco del Pacífico, y solo después se habilita la opción para escoger una fecha de cita

Una vez que se asiste a la entrevista en la Embajada, un funcionario consular evalúa el caso y da una respuesta en pocos días. 

Si la visa es aprobada, el pasaporte se retiene para estampar la visa y luego se devuelve por mensajería en un plazo aproximado de 7 a 10 días hábiles. En algunos casos, el proceso puede tomar más tiempo si se requiere una revisión adicional. 

El sistema permite rastrear el estado de la solicitud y del envío del pasaporte en línea. 

El pasaporte puede ser entregado en una dirección elegida por la persona o recogido en el punto autorizado seleccionado durante el registro.

Nicolas Jacome
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR