Una hoja de vida o CV (currículum vitae) es tu carta de presentación profesional. Es la primera —y a veces única— oportunidad que tienes para mostrar quién eres, qué sabes hacer y por qué eres la persona indicada para un trabajo.
“Un buen currículum es un resumen de tu trayectoria. No tiene que ser extenso”, dice Rosa Alcocer, experta en contratación de personal.
Tener un buen CV refleja tu nivel de compromiso y organización. Un currículum descuidado o común puede hacerte perder oportunidades laborales.
Te compartimos qué información debes incluir en tu CV para destacar.
Diseño
La principal recomendación es hacer un CV que sea fácil de leer sin olvidar que la buena ortografía es clave. Las faltas de ortografía pueden dar la idea de irresponsabilidad y falta de atención a los detalles. Si no estás seguro de cómo se escribe una palabra, revisa, corrige o busca otra.
Un buen CV es un documento bien estructurado por secciones, es decir, títulos de la información que vas a presentar en esa sección. Acuérdate de poner el mismo formato —tipo de letra, color y tamaño— a todos los títulos.
El diseño debe ser limpio y ordenado —no le decores de más. Usa espacios bien distribuidos, no apretado, ni disperso.
Utiliza una tipografía legible por ejemplo: Arial, Calibri o Times New Roman. Agrega márgenes a los filos.
Recuerda usar las palabras apropiadas. Menos palabras es mejor. Usa palabras concretas en vez de frases largas.
Puedes usar viñetas o puntos para enumerar la información. También puede resaltar palabras —o poner negrita— para enfatizar lo más importante según el tipo de trabajo.
Diego Castañeda, especialista en inclusión económica, explica que el contenido del CV debe ser perfilado para esa postulación laboral. Aclara que “poner todo o de todo en cada acápite puede ser cansón y ese no es el objetivo”.
Un buen CV es de 1 a 2 páginas, así que escoge solo lo relevante para el puesto de trabajo que postulas.
Castañeda recuerda que la hoja de vida debe ser “totalmente transparente” y “ser bastante honesta”. Es decir, no poner información que no es verdadera.
Información que debes incluir
1. Datos personales
Tu CV debe incluir la siguiente información:
- Nombre completo: No apodos, ni solo iniciales.
- Número de teléfono: Preferible un número de celular, si aplicas dentro del país no es necesario incluir los prefijos.
- Correo electrónico: Evita direcciones poco serias y no utilices tu correo electrónico de tu trabajo actual o anterior.
- Idioma y nivel de dominio: Por ejemplo, inglés – avanzado (C1).
- Ciudad y país de residencia: No es necesario poner dirección exacta.
Estos datos puedes incluir solo si te piden:
- Fecha de nacimiento o edad
- Nacionalidad
- Estado civil
- Foto de perfil
- Portafolio online
2. Resumen profesional
Esto es una sección pequeña que va al inicio del CV que describe quién eres. El objetivo es captar la atención del empleador.
Raúl Ignacio Gallegos Dávila, abogado especialista en derecho laboral, explica que “debe ser claro y preciso. Destacando tus habilidades y experiencia laboral, enfocándote siempre para la vacante”.
Las claves para esta sección son:
- Ten claridad: de 3 a 5 líneas máximo.
- Enfócate en tus logros y habilidades clave: sólo menciona tu experiencia más relevante — qué te diferencia de los otros postulantes.
- Evita frases comunes que no dicen nada. En vez de decir que eres responsable, puedes mencionar una actividad concreta que lo demuestre. Por ejemplo, encargada de liderar un equipo para el lanzamiento de un nuevo producto.
- Recuerda utilizar un tono profesional y evita utilizar el pronombre yo.
3. Experiencia laboral
Debes incluir la información para mostrar tu trayectoria y logros. “Debes destacar las habilidades y experiencia más atractivas para el cargo o puesto que postulas”, dice Gallegos.
Según el medio BBC, la experiencia laboral debe presentarse en orden cronológico inverso. Comienza con tu trabajo más reciente y termina con el más antiguo. Este formato permite mostrar la evolución de tu carrera y tu progresión profesional.
Los datos de cada experiencia laboral que debes incluir son:
- Nombre de la empresa: explica qué es si no es conocida. Por ejemplo, estudio de abogado o peluquería.
- Cargo o puesto
- Fecha de inicio y fin
También debes realizar una breve descripción de tus funciones. Resume en 2 o 3 líneas lo que hacías. Enfócate en logros que se puedan medir como aumento de ventas o reducción de costos. Por ejemplo, diseñé una estrategia digital que aumentó un 40% de seguidores en 6 meses.
4. Educación
Debes incluir solo la información relevante y reciente para mostrar tu formación y no saturar tu CV. Castañeda explica que actualmente “ya no se estila poner la escuela o colegio. Es más importante poner la formación de tercer y cuarto nivel. La experiencia es lo más importante”.
Los datos que debes incluir de cada título son:
- Nombre de la institución educativa: Universidad, instituto o colegio.
- Título obtenido: Por ejemplo, licenciatura en comunicación social o certificación en marketing digital
- Fechas de inicio y final: Si aún estás estudiando puedes poner en curso.
- Si es un título extranjero puedes poner también la ciudad y país dónde lo obtuviste.
También puedes incluir menciones honoríficas, becas o reconocimientos, solo si son relevantes para el puesto que aplicas. Por ejemplo si te graduaste con honores. Puedes incluir proyectos destacados o tesis relevantes y también tu promedio o Grade Point Average (GPA).
Rosa Alcocer dice que “no se adjunta ningún documento, no solicitado”. Explica que si el empleador está interesado te puede pedir el documento de tu título o certificado como respaldo, pero son casos específicos.
5. Habilidades
La clave para lograr el equilibrio correcto y hacer que tu currículum se destaque es incluir habilidades que se adapten a la posición que estás solicitando, según el medio CNN.
Gallegos explica que uno de los errores más comunes es incluir “datos no relevantes como pasatiempos o demasiados detalles sobre sus características personales”.
Existen dos tipos de habilidades: técnicas —conocimientos medibles que has aprendido estudiando o con experiencia— y blandas —cualidades personales y sociales.
Ejemplos de habilidades técnicas son:
- Herramientas tecnológicas: Excel o Photoshop
- Idiomas: Recuerda añadir tu nivel
- Competencias propias de tu área. Por ejemplo, si aplicas a un puesto en el área de marketing puede ser saber usar Google Analytics y Meta Ads.
Ejemplos de habilidades blandas son:
- Liderazgo y trabajo en equipo.
- Pensamiento crítico o resolución de problemas.
- Adaptabilidad y manejo del cambio.
Para esta sección necesitas ser específico. En vez de escribir solo comunicación, explica en qué. Por ejemplo, puedes poner comunicación efectiva con equipos de distintas áreas.
Alcocer explica que lo que más le ha llamado la atención revisando CV es cuando incluyen su libro favorito, porque además de conocer un poco de la persona,“esto ayudaba a saber si tiene buena redacción y buena ortografía”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.