“Soy prófugo de la justicia desde hace un año y estoy en disposición de entregarme a las autoridades de mi país”, está escrito, con tinta azul, en una hoja cuadriculada de un cuaderno. Las dos líneas son de una carta que ha provocado reacciones de los gobiernos de Ecuador y Colombia. Quien la habría escrito, según un medio ecuatoriano, es alias Fito —José Adolfo Macías Villamar. El peligroso narcotraficante y líder de Los Choneros fue recapturado en Manta, provincia costera de Manabí, el 25 de junio de 2025. La carta pone en duda si realmente fue detenido o si pactó su entrega.

➜ Otros Contenidos sobre crimen organizado
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Tan pronto como la carta fue difundida, el 29 de junio de 2025, el medio colombiano Canal 1 publicó que alias Fito habría entregado la dirección donde se encontraba al ministro del Interior ecuatoriano, John Reimberg, para avanzar en una supuesta negociación en la que pidió como garantía la participación de Colombia. Pero en su lugar, se dio el operativo militar dentro de un búnker donde se escondía. 

Esa negociación habría empezado a comienzos de junio de 2025, poco después de que cinco familiares de alias Fito fueron capturados en el caso denominado Blanqueo Fito. Este caso investiga las supuestas redes de lavado de activos que había formado el capo de la droga, quien se había fugado del Penitenciaría del Litoral, en la ciudad portuaria de Guayaquil, el 7 de enero de 2024. 

La carta, sin fecha, está dirigida a la embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco Guerrero. Temo por mi vida y por la vida de mi familia”, dice. Alias Fito también habría escrito que tiene conocimiento de que una vez que esté en “manos del gobierno ecuatoriano”, lo enviarán a una cárcel de El Salvador. Por eso, a través de la misma carta, le pide “encarecidamente” a la embajadora que “sirva de garante” para su entrega.

El 29 de junio de 2025, Reimberg dijo que “Canal 1 de Colombia miente”. También escribió que alias Fito no se entregó ni hubo ningún pacto, y que tampoco participó el país vecino. “Su captura fue una operación 100% ecuatoriana, ejecutada con precisión”, escribió. 

La carta sí existe

Al día siguiente de que Reinberg dijera que el canal colombiano miente, la Cancillería de Colombia publicó un comunicado sobre la captura de alias Fito. GK confirmó su veracidad. 

El comunicado dice que el 9 de junio de 2025, la embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, envió a la Cancillería de Colombia una “supuesta comunicación atribuida al señor Fito” en la que pedía intermediación de ese país “como garante de una eventual entrega”, con el fin de no ser extraditado a Estados Unidos. 

Pero la Cancillería colombiana dice que la autenticidad de la carta no ha sido comprobada. “Ninguna comunicación o solicitud oficial ha sido remitida a la Cancillería por canales diplomáticos o institucionales”. También dice que no ha realizado ninguna “gestión” relacionada con alias Fito, ni interna ni ante entidades ecuatorianas. 

El comunicado también dice que la Cancillería no actúa como “garante de narcotraficantes ni tiene competencia para mediar en este tipo de situaciones”.  

Lo que no dice la carta es si hubo una reunión entre alias Fito y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el 24 de mayo de 2025. Ese día, Petro llegó a Quito, la capital de Ecuador, para la posesión del presidente Daniel Noboa. Horas más tarde, viajó a Manta, en la provincia de Manabí, donde permaneció durante dos días. La falta de información oficial sobre sus actividades en la ciudad ecuatoriana ha despertado suspicacias. 

El ministro Reimberg se refirió al viaje en una entrevista con Radio Sucesos: “El presidente Petro vino a la posesión. Luego salió directamente hacia Montecristi, hacia Manta. Llegó a una casa de lujo, permaneció ahí dos días. Nunca salió, ni siquiera a comer. Estuvo ahí encerrado. Decir con quién se reunió, no lo puedo decir”.

La visita de Petro a Manta, donde habría estado escondido Fito, se dio 15 días antes de que llegara la supuesta carta del narcotraficante a la embajada de Colombia en Ecuador. 

El 30 de junio de 2025, María Fernanda Caval, senadora de Colombia, escribió en X: “Petro, levante la reserva de su “agenda privada” y respóndale al país: ¿Por qué viajó a Manta, Ecuador, el 24 de mayo de 2025? ⁠¿De quién es la casa en la que se quedó ese día? ⁠¿Con quién se reunió en esas horas? ¿Hay relación de su viaje con alias Fito, narco pedido en extradición por EE.UU?”

Ese mismo día, Petro compartió una noticia de Canal 1 de Colombia con un mensaje: “Esta especulación en prensa ecuatoriana es otra ‘leyvada’ más, pero hecha por otros. Hoy me reuní con el presidente del Ecuador y tratamos sobre la coordinación de fuerzas públicas para perseguir el delito en Putumayo y Sucumbíos”.

Además, dijo: “No tengo ni idea quien es el tal Fito”.

Un análisis grafológico de la polémica carta de Fito

La carta está con letra manuscrita, con tinta azul, en una hoja cuadriculada de cuaderno. Es solo una plana con 20 líneas. Al final tiene una firma que parece decir el apellido Macías. 

Salia Tibanlombo, especialista en grafología y neuroescritura desde hace 20 años, hizo un análisis para revelar rasgos de la personalidad de quién escribió. Explicó que fue escrita sobre un mesón o una mesa, es decir, un soporte fuerte y no sobre el mismo cuaderno. La grafología es la disciplina que estudia la escritura y los grafismos en general.

Para analizar una caligrafía, se considera que la letra está dividida en dos partes: la de arriba y la de  abajo . Según Tibanlombo, la zona dominante de la letra que está en la carta es la inferior. “En esta zona se descubre la codicia o avidez de dinero, de bienes materiales”, dice. 

analiza supuesta carta de alias Fito

La grafóloga Salia Tibanlombo analiza la supuesta carta de alias Fito. Fotografía de Emerson Rubio para GK.

La experta señala que la letra puede evidenciar una “débil actividad intelectual”, pero refleja concentración —por eso parece tan bien escrita. Pero la letra invade los cuadros que no le corresponden y, según Tibanlombo, eso quiere decir que la persona no tiene problema con la “invasión a la intimidad”. 

La grafóloga también señala que refleja el deseo de agradar —la carta está dirigida a una autoridad colombiana con el objetivo de pedir un favor—, así como destreza manual y expresión verbal. Pero también demuestran las habilidades para “engañar”. 

Al final de la carta está una firma. Según Tibanlombo, la rúbrica no habría sido hecha por la misma persona. La firma, dice, fue hecha con otro esfero azul y su forma es más redondeada. 

Además, la persona que firmó, explica, es alquien que tiende a “imponer”, se nota su agresividad e impulsividad. También dice que el autor tiene “una lucha entre la razón y el sentimiento”, así como ausencia de vínculos emocionales en su infancia. Aunque, explica, tiene una atracción hacia la vida familiar y el espacio privado. 

Tibanlombo recordó que la grafología no sirve para adivinar, por tanto, dijo que de ninguna manera se podría confirmar que la carta es de alias Fito o que fue firmada por él. 

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR