El Estadio Olímpico Atahualpa fue clausurado el 8 de junio de 2025 por la Agencia Metropolitana de Control (AMC) de Quito. El cierre se dio después de que dos inspecciones del Cuerpo de Bomberos revelaran que dentro del estadio se guardaban cilindros de gas licuado de petróleo —un combustible inflamable de uso doméstico— de forma irregular y bajo llave, lo cual impedía su revisión. Esta práctica no está permitida según las normas municipales y representa un riesgo para quienes asisten al lugar.

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La clausura del estadio causó una disputa entre el Municipio de Quito, el Ministerio del Deporte y la Concentración Deportiva de Pichincha.  

Te explicamos qué pasó. 

Una disputa por administrar el Atahualpa

El estadio —inaugurado el 25 de noviembre de 1951— ha sido el escenario de partidos históricos de la selección ecuatoriana, eventos deportivos, conciertos y campeonatos nacionales. Desde 1966 ha estado bajo la administración de la Concentración Deportiva de Pichincha, una entidad autónoma provincial, no pertenece al Municipio ni al gobierno. Sin embargo, el tiempo y la falta de mantenimiento han hecho que el estadio pierda su funcionalidad y atractivo, incluso para los propios deportistas.

Michelle Poveda, periodista deportiva, explica que el deterioro ha consumido varias áreas: cabinas de prensa en mal estado, espacios para medios digitales expuestos a la lluvia y sin electricidad, y pantallas que ya no funcionan para las repeticiones de jugadas. “En comparación con otros estadios de la ciudad como el Rodrigo Paz Delgado, el Atahualpa se ha quedado atrás”, dice. 

Incluso hay zonas donde trabajar es riesgoso, dice.

Boleterías del Estadio Olímpico Atahualpa.

La Agencia Metropolitana de Control cerró el Estadio Olímpico Atahualpa y puso sellos en las entradas y boleterías para impedir el ingreso. Fotografía de Nicolás Jácome para GK.

La clausura del estadio se dio tras la carrera atlética Quito 15K, a inicios de junio, que evidenció aún más el mal estado del lugar. El evento provocó nuevas inspecciones. Encontraron humedad, baños dañados y espacios inutilizables en los graderíos. A pesar de generar más de 1,3 millones de dólares al año por alquiler para partidos y conciertos, la Concentración Deportiva de Pichincha ha dicho que se necesitan al menos 60 millones de dólares para rehabilitarlo completamente

El Ministerio del Deporte decidió intervenir. El 11 de junio asumió temporalmente el control de la Concentración Deportiva de Pichincha, tras la renuncia de su directorio por la intervención del ministerio del Deporte. El Ministerio del Deporte nombró como interventor a Romel González Orlando, quien ejercerá las funciones del presidente y del representante legal de la Concentración Deportiva de Pichincha. 

González deberá convocar a elecciones internas y revisar el uso del dinero de la Concentración en un plazo inicial de 90 días.

Pero ese mismo día, el Municipio de Quito decidió iniciar un proceso legal para manejar nuevamente el estadio. Así empezó la disputa. 

El Municipio argumenta en 1966 la administración del estadio pasó a la Concentración. Se firmó un acuerdo entre ambos. Pero no se han cumplido con las cláusulas. No ha construido nuevas áreas deportivas, no ha entregado entradas gratuitas al Municipio a partidos de fútbol y conciertos. Además, no ha mantenido el estadio en condiciones óptimas

El Concejo Metropolitano aprobó la reversión del predio con 14 de 22 votos a favor. En una rueda de prensa, el procurador metropolitano Andrés Segovia explicó que esta acción estaba amparada en la Ley del Deporte, que permite al Municipio de Quito actuar en casos donde no hay acciones por parte de la Concentración Deportiva de Pichincha.

Ahí se acordó que Quito Turismo, una empresa pública del Municipio de Quito encargada de desarrollar, promocionar y gestionar el destino turístico del Distrito Metropolitano, debía presentar un plan de uso, remodelación y gestión del Atahualpa

Pero este proceso quedó en pausa. 

El conflicto por la administración del estadio sumó un nuevo capítulo el 16 de junio de 2025, cuando un juez de la Unidad Anticorrupción aceptó una medida cautelar presentada por Rommel González Orlando, actual interventor de la Concentración Deportiva de Pichincha, y suspendió la reversión del Estadio Olímpico Atahualpa a favor del Municipio de Quito. Es decir, no autorizó que el Municipio manejara el estadio. 

Mientras no se resuelva la acción de protección —cuya audiencia está prevista para el 20 de junio—, el Municipio no podrá inscribir el estadio a su nombre. Hasta eso, la cancha principal y la estructura del estadio siguen cerradas, aunque ya se habilitó la pista de patinaje y algunos deportistas han sido trasladados a otras instalaciones municipales.

La tarde del 16 de junio, el alcalde Pabel Muñoz y el ministro de Deportes, José David Jiménez, tenían prevista una reunión para discutir el futuro del estadio y una posible intervención estatal.

El 17 de junio, Muñoz dijo en sus redes sociales que el Estadio Olímpico Atahualpa ya había sido inscrito oficialmente a nombre del Municipio de Quito el 12 de junio, un día antes de que el Ministerio del Deporte presentara la acción de protección. 

Dijo que irá a la audiencia acompañado de la Procuraduría Metropolitana para defender la legalidad de ese registro. 

Además, explicó que tras la reunión con el ministro del Deporte se acordó crear una mesa de trabajo con tres objetivos: buscar un modelo de gestión con apoyo privado, impulsar el desarrollo del sector, y proteger al estadio como un espacio con valor histórico y simbólico para la ciudad.

El Municipio levanta la clausura del Estadio Olímpico Atahualpa

El 17 de junio de 2025, el Municipio de Quito levantó la clausura del estadio Olímpico Atahualpa, que estuvo cerrado desde el 8 de junio por el uso indebido de gas licuado de petróleo

Funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control confirmaron que la Concentración Deportiva de Pichincha corrigió esta irregularidad. Tras una nueva inspección del Cuerpo de Bomberos y un informe favorable, se retiraron los sellos

Como parte del proceso sancionatorio, la Concentración Deportiva de Pichincha pagó una multa de 4.700 dólares antes de la reapertura. Con esta decisión, el estadio puede retomar sus actividades conforme al cronograma previsto.

Siete días después de que se levantara la clausura, el 24 de junio de 2025, se reinstaló la audiencia de acción de protección que había presentado la Concentración Deportiva de Pichincha contra el Municipio de Quito para evitar que le quitara la administración del estadio. 

En la audiencia, el interventor de la Concentración Deportiva de Pichincha, Rommel González, dijo que existió una intención de confiscar el estadio Atahualpa sin que el Municipio de Quito le notificara previamente. Eso, dijo, le impidió ejercer su derecho a la defensa y presentar pruebas. 

Por ello, solicitó que se declare la vulneración de sus derechos. 

Mientras que los representantes del Municipio de Quito explicaron que no hubo ninguna expropiación —como aduce la Concentración—, porque el estadio consta como bien municipal. Además, dijeron que el escenario deportivo no está en condiciones adecuadas y que desde 2020 no ha sido sede de partidos importantes de fútbol. 

El Municipio de Quito pidió que se rechace la acción de protección. 

Al finalizar, el juez José Cornejo dijo que su decisión será notificada el 4 de julio, a las 11:00.

Lo que decida el juez en esta acción de protección definirá el futuro del Estadio Olímpico Atahualpa. Si se acepta, el Municipio deberá revertir el registro del estadio a su nombre y devolver su administración a la Concentración

El estadio vuelve a ser administrado por la Concentración Deportiva de Pichincha

El estadio Olímpico Atahualpa volverá a manos de la Concentración Deportiva de Pichincha, luego de que un juez aceptara la acción de protección presentada por el interventor de la Concentración Deportiva de Pichincha, Rommel González. Con esta se anula el proceso con el que el Municipio de Quito inscribió el inmueble a su nombre. 

La sentencia, del 4 de julio de 2025, concluye que se violaron derechos como el debido proceso y la seguridad jurídica, al no permitir a la Concentración defenderse ni presentar pruebas antes de que se aprobara la resolución que traspasó la propiedad.

El fallo ordena revertir esa decisión, dejar sin efecto todos los actos posteriores, restituir el bien a la Concentración Deportiva de Pichincha, y obliga al Municipio a emitir disculpas públicas y difundir la sentencia durante un mes en sus canales oficiales. El Municipio también debe notificar a todos los servidores municipales y a la Defensoría del Pueblo para que supervise el cumplimiento.

Desde el Ministerio del Deporte, su titular José David Jiménez dijo que la decisión judicial reivindica los derechos de los deportistas y de las instituciones que los representan. Por su parte, el concejal Andrés Campaña criticó al Municipio por haber actuado sin planificación lo que, a su criterio, afectó la posibilidad de renovar el estadio. 

Hasta la tarde del 4 de julio, ni el Municipio de Quito ni la Concentración Deportiva de Pichincha se habían pronunciado públicamente sobre el fallo.

Tras la sentencia, será la Concentración —aún bajo intervención del Ministerio del Deporte— la que administre el estadio. Rommel González dijo que ya se iniciaron trabajos de mantenimiento en las instalaciones

Entre ellos, pintura de la fachada principal, limpieza de escombros, mejoras en el cerramiento y bordillos, así como adecuaciones en la zona del velódromo. También hay planes de intervenir la pista atlética y sus alrededores con apoyo de estudiantes de la unidad educativa de Concentración Deportiva de Pichincha, como parte de un plan de recuperación integral del Atahualpa.

Las intenciones fallidas por remodelar el estadio

El urbanista Hernán Orbea, docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, destaca el valor simbólico y urbano del estadio. 

Explica que su ubicación no fue casual: fue parte de un plan urbano de que se creó en 1942 y que proyectó al norte de Quito como zona de crecimiento. Por eso se construyó el estadio como punto final de la avenida Naciones Unidas y cerca del parque La Carolina

Orbea dice que el estadio fue considerado una joya arquitectónica en su época, pero que hoy necesita una nueva forma de gestión que permita abrir el espacio a más actividades, no solo deportivas, sino culturales y comunitarias.

A lo largo del tiempo se han planteado varios proyectos para transformar el Atahualpa, pero ninguno se ha concretado. 

Durante el gobierno de Rafael Correa, en 2014, se propuso demoler el estadio y construir uno nuevo con capacidad para 50.000 personas, además de un hotel, oficinas y parqueaderos. La inversión proyectada era de más de 70 millones de dólares, pero el plan nunca avanzó. 

Años más tarde, Jaime Ruiz, ex presidente de la Concentración, presentó otro proyecto llamado Arena Atahualpa. Este proponía modernizar no solo el estadio sino toda la zona aledaña, incorporando espacios de coworking y comercio, según la periodista Michelle Poveda. Aunque se dijo que había empresas interesadas en financiar, tampoco pasó del papel.

Entrada al acceso de palco y tribunas del Estadio Olímpico Atahualpa.

Así está el acceso a palco y tribuna del Estadio Olímpico Atahualpa. Fotografía de Nicolás Jácome para GK.

Nicolas Jacome
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.