Los bebés de meses y los niños de cinco años no son los únicos que deben vacunarse y recibir refuerzos. Hay vacunas que deben aplicarse desde los 5 años hasta la adultez que también son necesarias para prevenir enfermedades. Algunas de esas son difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, cáncer cérvico uterino por el virus del papiloma humano (VPH), influenza, fiebre amarilla y hepatitis B.
En 2025, en Ecuador hay rebrote de enfermedades como tosferina y fiebre amarilla y, según el Ministerio de Salud (MSP), es porque la vacunación en niños pequeños ya no es obligatoria desde 2008. Esto hace que estén más expuestos a contagiarse y contagiar a otros. Sin embargo, es clave recordar que la vacunación no termina a los 5 años de edad.
Para saber los refuerzos que necesitas o las vacunas que te faltan es importante tener el esquema de vacunación a la mano o preguntar a padres o doctores las vacunas que has recibido durante la vida. El esquema es el siguiente listado de qué vacunas deben ponerse y a qué edad para prevenir enfermedades.
Te contamos las vacunas desde los 5 años hasta la adultez.
Entre los 5 y los 15 años de edad
Difteria, tétanos y tosferina (DPT)
Los niños a los 5 años de edad deben recibir la vacuna de refuerzo contra la contra:
- la difteria, una enfermedad contagiosa que causa fiebre, dolor de garganta y dificultad para respirar, y se transmite por el aire o al tocar cosas contaminadas
- tétanos, una enfermedad grave causada por una bacteria que afecta el sistema nervioso que provoca fuertes espasmos musculares y puede ser mortal
- tosferina, infección de las vías respiratorias altamente contagiosa, provoca tos seca y muy agresiva
Es una sola vacuna que cubre las tres enfermedades y, según el esquema del Ministerio de Salud, la pueden recibir hasta que tienen 5 años, 11 meses y 29 días de edad. Es decir, casi seis años.
🦠 ¿Sabías que la tosferina puede ser mortal en los bebés si no tienen sus vacunas?
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 2, 2025
Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que provoca una tos intensa y puede causar complicaciones graves, especialmente en los más pequeños.
¡Vacúnalos YA!#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/CJy1emOML0
En 2025, por el brote de tosferina en escuelas y colegios del Ecuador, el Ministerio de Salud vacuna a niños hasta los 5 años en guarderías y escuelas con la autorización escrita de los padres. Además, los padres pueden llevar a sus niños a cualquier centro de salud. Es importante tener el esquema de vacunación del niño para saber el tipo de dosis que requiere.
Poliomielitis
Entre los 5 y 6 años el niño debe recibir la quinta dosis de la vacuna contra la poliomielitis, una enfermedad viral grave que puede causar parálisis y debilidad muscular. Se transmite por contacto con heces o agua contaminada.
Según el esquema del Ministerio de Salud la pueden recibir hasta que tienen 5 años, 11 meses y 29 días de edad.
En Ecuador, las primeras dosis de la vacuna son colocadas a los 2 meses, 4 meses, 6 meses y antes de los dos años de edad.
Cáncer cérvico uterino por el virus del papiloma humano
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus muy común que se transmite principalmente por contacto sexual. Existen varios tipos de VPH, algunos no suelen causar síntomas, pero otros pueden causar verrugas genitales o, con el tiempo, ciertos tipos de cáncer, como el de cuello uterino.
Esta vacuna tiene dos dosis y es exclusiva para las niñas.
La primera dosis la deben recibir a los 9 años y la segunda dosis seis meses después de la primera. Según el esquema del Ministerio de Salud la pueden recibir hasta que tienen 10 años y 6 meses de edad.
Difteria y tétanos
Es el sexto refuerzo de la vacuna contra difteria y tétanos, y la deben recibir los adolescentes a los 15 años.
Para poder vacunarse con esta dosis es necesario haber recibido las 3 dosis con vacunas pentavalentes—cubre difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B—, 4 dosis o primer refuerzo de la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina y 5 dosis o segundo refuerzo con la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina.
Según el esquema del Ministerio de Salud la pueden recibir hasta que tienen 15 años, 11 meses y 29 días de edad.
Desde los 16 años en adelante
Difteria y tétanos
Esta vacuna es exclusiva para los hombres y mujeres entre 16 a 49 años en edad fértil y para mujeres embarazadas. Es la vacuna para completar el esquema, si aún no se completó a los 15 años.
Tu salud es un derecho y puedes tomar la mejor decisión para cuidarte y cuidarnos.
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 2, 2025
Si tienes entre 7 y 75 años de edad, acude a tu centro de salud más cercano, desde el 28 de abril hasta el 30 de junio.
¡Súmate a la #SVA2025!#VacunaSegura #ElNuevoEcuador pic.twitter.com/M22atB4mmH
Si nunca ha sido vacunado con esta vacuna, también se puede comenzar la vacunación luego de los 16 años. Son 5 dosis en total.
La primera dosis entre los 16 y 44 años, la segunda luego de un mes de la primera. La tercera dosis luego de 6 meses de la segunda. La cuarta dosis luego de un año de la tercera dosis. La quinta dosis luego de un año de la cuarta.
Influenza (gripe estacional)
La influenza es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta la nariz, la garganta y los pulmones. Se transmite por el aire, al toser o estornudar, y causa síntomas como fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor muscular y cansancio. Esta enfermedad puede ser grave en niños pequeños, personas mayores o con enfermedades crónicas.
Esta vacuna es para los grupos de riesgo, es decir, mujeres embarazadas, mujeres que dieron a luz y están recuperándose, personal de salud, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, enfermos crónicos de entre 5 a 64 años y adultos mayores de 65 años.
Quienes ya fueron vacunados contra esta enfermedad y no pertenecen a los grupos de riesgo, no es necesario que se vacunen, a menos que haya un brote y el Ministerio lo disponga.
Fiebre amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de ciertos mosquitos, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, vómitos y, en casos graves, daño en el hígado y piel de color amarillo, por eso el nombre de la enfermedad.
La vacuna solo se pone una vez en la vida, desde el año hasta los 59 años. Es necesaria para las personas que viven en zonas de riesgo de transmisión y para viajeros internacionales o nacionales que visitan lugares con riesgo de transmisión como la Amazonía. La vacuna se puede poner “siempre y cuando” no haya recibido la vacuna antes, según el Ministerio de Salud.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Puede causar complicaciones graves en la salud.
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 1, 2025
💉 La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, gratuita y altamente efectiva.#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/VRM8SOxFLl
En 2025, por el brote de fiebre amarilla en Ecuador y otros países, el MSP vacuna a personas entre 1 y 59 años en la Amazonía. Para la vacunación es necesario tener el esquema de vacunación a la mano y llevar la cédula de identidad para que el MSP pueda cargar la información en el sitio web.
Las personas que hayan sido vacunadas en años anteriores al 2022 contra la fiebre amarilla y tengan el esquema en físicio—es de color amarillo— pueden acercarse a los centros de salud del MSP para que pueden registrar el certificado a su base de datos y que el certificado esté disponible en el sitio web para descargarlo.
Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por un virus que se transmite por contacto con sangre u otros fluidos corporales de una persona que tiene la enfermedad. Puede causar fiebre, cansancio, dolor abdominal y color amarillo en la piel. En algunos casos puede volverse crónica y causar daño hepático grave; es decir, que el hígado deja de funcionar correctamente.
La vacuna en Ecuador, en la adultez, es específica para personas privadas de libertad, personal de salud, trabajadores sexuales y otros grupos de riesgo. En la adultez se pone para completar las dosis que una persona necesita. En su primer año de vida ya debió recibir las 4 dosis de la vacuna.
La primera dosis se pone dentro de las primeras 24 horas de vida. Las otras tres dosis se ponen como parte de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de vida. Si una persona dentro de los grupos de riego no tiene la vacunación completa debe completarla verificando en el carnet de vacunación.
Si es la primera vez que una persona va a vacunarse contra esta enfermedad luego de un mes de la primera dosis debe recibir la segunda vacuna y luego de seis meses de la segunda vacuna debe recibir la tercera.
La vacunación es gratuita en Ecuador
Todas las vacunas que una persona debe recibir desde los 5 años hasta la adultez están disponibles de forma gratuita en los centros de salud del Ministerio de Salud a nivel nacional. Es importante llevar el carnet de vacunación y la cédula de identidad para vacunarse.
También la persona no debe haber estado enferma o haber tenido fiebre en los tres días anteriores a la vacuna. Además, hay algunas vacunas que están contraindicadas para personas inmunodeprimidas, con antecedentes de reacciones alérgicas graves a componentes de la vacuna y mujeres embarazadas. Por eso es importante consultar a un médico antes de vacunarse.
Los efectos secundarios de cualquier tipo de vacuna dependen de cada persona, explica Cristina Jácome, directora nacional de inmunizaciones del Ministerio de Salud. Pero los más comunes son fiebre, malestar general, dolor o hinchazón del sitio de la vacuna. Jácome explica que luego de un par de horas o un día estos síntomas desaparecen.
Para prevenir enfermedades, aparte de la vacunación también es importante ir directamente al médico si una persona empieza a presentar síntomas de alguna enfermedad como tos, fiebre, malestar general y más. De esta forma se podrá determinar la enfermedad y recibir tratamiento. Según el Ministerio de Salud las personas no deben automedicarse, ya que puede ser peor.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.