El papa Francisco murió un día después del Domingo de Resurrección. “El Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Joseph Farrel la mañana del 21 de abril de 2025. Su última aparición fue desde el balcón de la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, Italia, durante el último día de Semana Santa, uno de los momentos más importantes para la Iglesia Católica.
Esta fecha recuerda la muerte, crucifixión y resurrección de Jesús. Semanas atrás, Francisco —argentino de 88 años de edad, cuyo nombre de nacimiento era Jorge Mario Bergoglio— había enfrentado una neumonía que lo mantuvo hospitalizado 38 días y que deterioró su salud, que devino en un ictus cerebral —cuando se reduce el flujo de sangre al cerebro.
Francisco se convirtió en el primer papa latinoamericano el 13 de marzo de 2013. Durante sus 12 años de papado fue una figura influyente como disruptiva. Alejado de los tradicionales círculos del Vaticano, Francisco llegó a Roma con la promesa de luchar contra los casos de abuso sexual en las entrañas de la Iglesia y de prestar más atención a los pobres y marginados, así como adoptar posturas más abiertas en cuestiones sociales.
Pero esto significó que muchos católicos dejaran de estar de acuerdo con él y que su discurso progresista estuviera envuelto —a veces— en polémicas.
Te contamos 5 momentos por los que será recordado el papa Francisco.
1. La homosexualidad es un pecado, pero no un delito
Aunque resulta un tema espinoso, sobre todo para la Iglesia Católica, el Papa habló abiertamente sobre su posición frente a las personas de la comunidad LGBTI. En 2020, por ejemplo, dijo que “los homosexuales tienen derecho a formar una familia”.
Esta fue una de las primeras declaraciones más polémicas, luego de que muchos lo interpretaran como una autorización de la Iglesia para el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Poco después, un comunicado del Vaticano debió aclarar que el sumo pontífice se refería sólo a las uniones civiles.
En 2023, durante una entrevista con la agencia AP, el Papa volvió a hablar sobre la homosexualidad: dijo que no se trata de un delito. Sin embargo, matizó de inmediato su declaración al señalar que, para la Iglesia, “sí es un pecado”. Su respuesta fue para una pregunta en la que le consultaban sobre países que criminalizan a los gays.
En Ecuador, hasta el 27 de noviembre de 1997, la homosexualidad seguía siendo un delito. Ese día, gracias a la lucha de colectivos LGBTI, dejó de ser penalizada. Pero todavía hay 67 países en el mundo, sobre todo de África y Medio Oriente, que mantienen sentencias de prisión o muerte para los homosexuales.
Efraín Soria, presidente de la Fundación Equidad en Ecuador, dice que la gestión del Papa Francisco ha sido muy importante para la población LGBTi. “Fue muy enfático en buscar que no haya discriminación para las comunidades, en promover el amor al prójimo”, dice Soria.
Una de las frases que resalta del Papa y que sacudió a la Iglesia es: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El Catecismo de la Iglesia Católica —un libro que resume las instrucciones de las doctrinas de la religión— lo explica de forma muy bella. No se debe marginar a estas personas por eso”.
Sin embargo, Soria sí considera que el papa Francisco no fue categórico al hablar del matrimonio entre parejas del mismo sexo, pero supone que es una limitación desde la misma Iglesia.
En 2023, el mismo Vaticano aprobó bendecir a las parejas homosexuales. Y el Papa fue criticado por esta decisión, pero en su defensa dijo: “Nadie se escandaliza si le doy la bendición a un empresario que quizás explota a la gente, y eso es un pecado gravísimo”.
“Desde Equidad creemos que ha sido una pérdida muy grande y esperamos que el próximo Papa tenga la convicción de un mundo donde reine el amor”, dice Soria.
2. La disolución del Sodalicio de Vida Cristiana
Cuando el papa Francisco fue elegido en 2013, la Iglesia Católica estaba envuelta en escándalos por los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes —cometidos por sacerdotes— y los intentos por encubrirlos.
El sumo pontífice dijo que “la Iglesia no puede tratar de esconder la tragedia por los abusos, sean del tipo que sean”. En su papado, destacó una de sus promesas iniciales: “La Iglesia tiene que ser un ejemplo para ayudar a resolverlos, sacarlos a la luz en la sociedad y en la familia”. También dijo que la institución religiosa debe escuchar a las víctimas.
Un caso concreto es el de las víctimas de sacerdotes y laicos del Sodalicio de Vida Cristiana. Una investigación de dos periodistas peruanos, Paola Ugaz y Pedro Salinas, reveló los abusos sexuales, la pederastia y blanqueo de dinero de este grupo originario de Perú.
El caso del Sodalicio de Vida Cristiana fue publicado en el libro Mitad monjes, mitad soldados, uno de los lemas de la organización.
El Sodalicio de Vida Cristiana fue fundado en 1971 por el laico Luis Fernando Figari. Sobre este grupo religioso se había levantado un imperio empresarial calculado en 1.000 millones de dólares, con tentáculos en sectores inmobiliarios, mineros, agrícolas y educativos. Creció amparado por el entonces papa Juan Pablo II, quien les dio su aprobación en 1997.
Con fuertes conexiones políticas, la orden religiosa se extendió hacia varios países latinoamericanos —incluso, llegó a la ciudad portuaria de Guayaquil, en Ecuador, el 1 de marzo de 2002, según un comunicado de la organización— y congregó a más de 20.000 miembros.
Pero escondía una terrible realidad.
Hubo seguidores que denunciaron abusos entre 2000 y 2011 ante el arzobispo de Lima, en Perú, Luis Cipriani, pero no recibieron respuesta. El escándalo estalló en 2015, tras la publicación del libro de Ugaz y Salinas, quienes revelaron los abusos sexuales, humillaciones y control psicológico de este grupo autodefinido ultraconservador.
Los tentáculos de esos abusos llegaron a Ecuador: uno de sus principales adeptos en Guayaquil fue Luis Fernando Intriago, un ex sacerdote que fue expulsado de la Iglesia Católica por los abusos sexuales y torturas cometidas a adolescentes, que fueron reveladas por una investigación de GK en 2018.
El Vaticano reaccionó a la investigación de Ugaz y Salinas. En 2018 fue cuando empezó una investigación. En 2022, el papa Francisco conoció la información de primera mano en varios encuentros con los periodistas peruanos.
Paola Ugaz recuerda que el papa Francisco fue muy empático y ya conocía las investigaciones que se publicaron en Mitad monjes, mitad soldados. En la reunión de 2022, la periodista le dijo a GK que le pidió al sumo pontífice que enviara una misión a Perú para que verificara lo que ambos contaban en su investigación.
Para la misión, el Vaticano envió al obispo Charles Scicluna y monseñor Jordi Bertomeu —que ya habían sacado a la luz abusos en Chile— y “la historia dio un giro”, dice Ugaz. “Encontraron más de lo que pensaron descubrir y desde julio de 2023, se inició un proceso que acabó con la supresión del Sodalicio y todas sus ramas”, señaló.
En 2024 se confirmaron las acusaciones y Figari, el fundador del Sodalicio, fue expulsado. Luego, fueron destituidos 12 dirigentes más, entre ellos, un obispo —que en la jerarquía de la Iglesia Católica es una de las máximas autoridades.
El 14 de enero de 2025, el Papa Francisco emitió el decreto de supresión con el que se eliminó la orden religiosa.
Ugaz dice que la supresión del Sodalicio es parte de su legado porque es un hecho inédito en más de 2000 años de historia de la Iglesia Católica. Resalta que se haya hecho con base en un trabajo periodístico, que se sostuvo en testimonios de sobrevivientes y en el descubrimiento de malos manejos financieros.
El Sodalicio admitió haber abusado de al menos 83 víctimas desde 1971 y asegura haber pagado hasta 5,3 millones de dólares en indemnizaciones.
Ugaz y Salinas creen que superan las 100 víctimas. Para ellos, “el papa Francisco hizo justicia simbólica al suprimir al Sodalicio porque todas las víctimas ingresaron a una organización católica en busca de Dios y encontraron un infierno en vida”, dijo Ugaz.
3. La cercanía con la política de izquierda
El papa Francisco pasó una buena parte de su papado criticando el neoliberalismo —corriente de pensamiento económico y político basada en el mercado de libre competencia— y abogó por que los poderes públicos protegieran a los más vulnerables.
“El Estado, hoy más importante que nunca, está llamado a ejercer ese papel central de redistribución y justicia social”, dijo en 2024 a una asociación de jueces de Argentina, un mes después de recibir al presidente argentino Javier Milei en el Vaticano.
Ese discurso lo puso entre los preferidos de partidos y gobiernos de izquierdas —y progresistas—, así como también su defensa por los derechos humanos y sociales de los pobres.
El fallecido ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner — un peronista de centroizquierda que presidió ese país entre 2003 y 2007 y fue investigado por corrupción— incluso lo definió como “el jefe espiritual de la oposición”.
Según el periódico El Mundo, de España, el sumo pontífice construyó una voz propia en el escenario político y hasta pronunció discursos y publicó documentos abiertamente anticapitalistas.
“El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro”, dijo en noviembre de 2013, cuando apenas empezaba su papado.
En España, por ejemplo, ganó el apoyo del líder de la organización política de izquierda Podemos, Pablo Iglesias, quien dijo que ‘el Papa está en mi misma barricada’”.
En la publicación de El Mundo aparece también la mirada de uno de los principales conocedores del pensamiento de Francisco, el politólogo Lois Zanatta. En su ensayo El Papa, el peronismo y la fábrica de pobres, él traza un perfil crítico del pontífice y su afinidad con figuras como Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, y Evo Morales, ex mandatario de Bolivia. Ambos, dice, encarnan una visión política de “los clásicos de la tradición populista”, marcada por el mito del pueblo, la nostalgia por la patria grande, la victimización del Tercer Mundo y el paternalismo social.
Esta lucha entre la izquierda y la derecha, el Papa también la trasladó a la Iglesia Católica donde, según El Mundo, recabó el apoyo de los sectores progresistas y se enfrentó a las voces más conservadoras, sobre todo al Opus Dei —una prelatura dentro de la Iglesia Católica—, cuyos miembros lo acusaron de querer debilitar las tradiciones de la fe católica.
4. La paternidad responsable: no tener hijos como “conejos”
En enero de 2015, el papa Francisco contó la historia de una mujer filipina que fue regañada por la Iglesia Católica por estar embarazada de su octavo bebé, luego de haber tenido otros siete por cesárea. El párroco de una parroquia de Roma, capital de Italia, le había dicho que ella estaba tentando a Dios porque podía morir.
Aunque la Iglesia prohíbe el uso de métodos anticonceptivos no naturales —como pastillas o condones— sobre ese caso, el pontífice dijo: “Algunos creen, y disculpen la palabra, que para ser buenos católicos debemos ser como conejos. ¡No! La respuesta está en la paternidad responsable y yo conozco muchas vías lícitas que ayudan”.
Esa declaración fue polémica para quienes comulgan con la religión porque iba en dirección contraria a la tradición católica, que dice: “Creced y multiplicaos”.
Años después, en 2022, el papa Francisco habló nuevamente sobre los anticonceptivos y dijo que “se trata de algo muy puntual. Pero el dogma, la moral, está siempre en vías de desarrollo”. Es decir, que las enseñanzas religiosas y los principios éticos no son estáticos, sino que evolucionan con el tiempo, lo que sugería que la Iglesia Católica —algún día— podría quitar esa prohibición, especialmente para parejas casadas.
En 2025, la anticoncepción aún está prohibida.
5. La presencia de mujeres en la Iglesia Católica
En 2019, la profesora italiana de Derecho Canónico Linda Ghisoni participó en la cumbre antipederastia del Vaticano. Su participación, como mujer, en ese encuentro religioso, llamó la atención. El papa Francisco dijo que “invitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico porque a fin de cuentas todo feminismo termina siendo un machismo con faldas”.
Enseguida, la polémica declaración se convirtió en críticas contra el Papa porque equipara al machismo, una práctica cultural violenta, con el feminismo, que es un movimiento que busca la igualdad de derechos para las mujeres. Más adelante, él aceptó que había cometido un error y remendó la expresión en una entrevista con el español Jordi Évole: “La frase justa tendría que ser: todo feminismo puede correr el riesgo de transformarse en un machismo”.
Desde entonces uno de sus gestos más audaces ha sido impulsar el ascenso de las mujeres a posiciones de alto poder en la Iglesia. Y, en los últimos años, Francisco se mantuvo en su promesa de ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva.
Las mujeres católicas han expresado durante años su descontento por ocupar un estatus de segunda clase dentro de la institución —como las monjas— en la que el sacerdocio está reservado solamente para los hombres.
Pero en enero de 2025, la hermana Simona Barbilla, de las Misioneras de la Consolata —congregación religiosa italiana—, fue nombrada como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada. La primera mujer en estar frente a un departamento del Vaticano que trabaja con las órdenes religiosas y sus miembros.
En febrero de 2025, Francisco también nombró como vicaria general del Vaticano a Raffaella Petrini, una religiosa franciscana que asumió un cargo históricamente ocupado por hombres. Esta última acción del Papa se dio mientras él estaba hospitalizado.
Esto puso en relieve la importancia que el papado de Francisco ha dado a las mujeres.
Pocos días antes de morir, el 16 de abril de 2025, el papa Francisco recibió a médicos y enfermeras del Hospital Gemelli, donde estuvo hospitalizado. En una audiencia especial dentro del Vaticano, dijo: “Gracias, y gracias por todo lo que han hecho. Cuando mandan las mujeres, las cosas funcionan”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.