¿Qué tengo que hacer si quiero ir a la montaña? Quizás esta pregunta se te ha cruzado por la mente más de una vez. Aunque hay varias respuestas, para ir a cualquier montaña necesitas seguir varios pasos; los más importantes son estar preparado y tener cuidado. Esta es una guía para ir a la montaña.
No te puedes preparar de un día a otro o en poco tiempo. En la montaña, volcán u otra elevación, como en muchos sitios naturales, el riesgo nunca es cero y por eso siempre hay que planificar con anticipación y mientras estés ahí. “No importa llegar a la cumbre, lo que importa es regresar a casa”, recuerda Patricio Aguaguiña, ingeniero en gestión de riesgos.
La montaña siempre estará ahí, así que si quieres ir, no deberías apresurarte y correr riesgos innecesarios.
En esta guía te contamos todo lo que debes saber si quieres ir a una montaña.
Un objetivo claro
Lo primero que debes hacer, según Patricio Aguaguiña —parte de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos del Ecuador, es tener claro tu objetivo. Es decir, si quieres sólo subir una montaña específica, si quieres ascender montañas en la cordillera de los Andes por hobbie, o si quieres comenzar un entrenamiento para ser montañista profesional. Dependiendo de cuál sea tu objetivo, la preparación cambia.
Cuando tengas tu objetivo claro debes buscar toda la información relacionada. Una buena opción es ir a los clubes de andinismo que hay en Ecuador, para elegir uno puedes ver en sus sitios webs la trayectoria del club o acercarte a pedir más información. Algunos de los clubes a los que puedes acercarte son:
- Movimiento Juvenil de Cumbres El Sadday: Avenida 12 de Octubre y pasaje Nicolás Jiménez en el Edificio Nader, en Quito
- Agrupación Excursionista Nuevos Horizontes: Avenida Colón entre la calle Versalles y la avenida 10 de Agosto, en Quito
- Club de Montaña Universidad Católica: Puedes contactarlos por redes sociales
- Club de Andinismo de la Universidad Central del Ecuador (CAUCE): Avenida Universitaria, en Quito
Recuerda que lo principal es no ir solo, ni con personas que tampoco saben qué hacer o sin experiencia. Lo mejor es subir con un guía o con alguien que conozca bien el lugar y sea profesional en media o alta montaña. Recuerda, un guía puede ayudar a dos personas, así que si es un grupo de seis, necesitas tres guías.
La época del año importa
Para actividades en montañas o elevaciones hay que tener en cuenta la época más adecuada del año. En Ecuador, de octubre a enero son los mejores meses para alta montaña —las que miden más de 3.800 metros.
En estos meses, el clima no es extremo, no hay lluvias intensas que pueden causar deslizamientos de nieve, o poner la nieve más suelta, lo que podría hacer el suelo más inestable. Tampoco hay tormentas de nieve que puedan tapar el trayecto o cubrir la señalización, ni neblina que dificulta la visión.
Para montañas más bajas —menos de los 3.800 metros— los mejores meses son entre mayo y agosto. Durante estos meses las intensas lluvias ya pasaron y la nieve está más estable y compacta, lo que impide que haya deslizamientos o que el camino sea muy resbaloso.
Para los dos casos siempre debes monitorear el clima días antes y el día que irás, para saber si habrá sol, lluvias o neblina.
Empezar por los más fáciles
Empezar por montañas o senderos de baja altitud ayudará a tu cuerpo a aclimatarse a bajas temperaturas y te irás acostumbrando poco a poco a hacer ejercicio en una altura superior a la que vives. Cuando haces ejercicio en altura, tu cuerpo necesita más oxígeno y te puedes cansar más rápido, por eso es importante empezar por sitios más bajos.
La montaña que elijas para empezar va a depender de dónde vivas. Algunos ejemplos de montañas y senderos para comenzar son:
- Ilaló, que mide 3.185 metros de altura y está en el Valle de los Chillos, al sureste de Quito.
- Pasochoa, que mide 4.200 metros de altura y está al sureste de Quito.
- Montañas al noroccidente Cotopaxi, en el Parque Nacional Cotopaxi, en la provincia con el mismo nombre.
- Pululahua, que mide 3.356 metros de altura y está al norte de Quito pasando la Mitad del Mundo.
- Laguna del Quilotoa, que está a 3.914 metros de altura, en el cantón de Pujilí, en la provincia de Cotopaxi.
- Cerro Fuya Fuya, que mide 4.290 metros de altura y está en el complejo volcánico Mojanda entre las provincias de Pichincha e Imbabura.
- Casahuala, que mide 4.558 metros de altura y está en la provincia de Tungurahua.
- Cerro la Marca, que mide 3.083 metros de altura y está en la mitad del Mundo.
- Refugio del Guagua Pichincha, que está a 4.560 metros de altura en el volcán Pichincha, que queda a 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Quito.
- Cueva del Oso, que queda a 4.430 metros de altura en la ruta del volcán Ruco Pichincha, también a 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Quito.

El color del agua de la laguna del Quilotoa cambia dependiendo del clima y la hora del día. Cuando hay sol el agua es turquesa o verde esmeralda y en días nublados su tono es más oscuro o más azul. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.
Montañas para las que se necesita más entrenamiento, conocimiento y equipo de protección básicos. Antes de ir a estás ya debiste ir a algunas de las anteriores:
- Rumiñahui, que mide 4.721 metros de altura y está 40 kilómetros al sur de Quito.
- Iliniza Norte, que mide 5.248 metros de altura y está 100 kilómetros al suroeste de Quito y 33 kilómetros al norte de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi.
- Cumbre de Guagua Pichincha, que está a 4.776 metros de altura.
- Cerro Puntas, que mide 4.463 metros de altura y está a 32 kilómetros al este de Quito.
- Sincholagua, que mide 4.899 metros de altura y está a 17 kilómetros al noroeste del volcán Cotopaxi y 45 kilómetros al sureste de Quito.
Hay otras que sobrepasan los 3.800 metros de altura como el Imbabura que mide 4.609 metros, y el Corazón que mide 4.790 metros.
Algunas amenazas que puedes encontrar en montañas debajo de 5.000 metros son: resbalarte, que un animales te ataquen, caerte, torcerte o doblarte el tobillo, cansarte por la altura, deshidratarte, tener un golpe de calor, que haya tormentas eléctricas, neblina o ventiscas que dificulten tu subida, que te roben, o sufrir de hipoxia —cuando el oxígeno no llega correctamente al cerebro y te comienzas a marear por la altura.
Las montañas o volcanes que sobrepasan los 5.000 metros requieren de más entrenamiento, conocimiento, equipos de nivel medio o semiprofesional. Estas son las 10 montañas más altas del Ecuador y las cumbres de los volcanes, por los niveles de dificultad que tienen:
- Carihuairazo, que mide 5.018 metros sobre el nivel del mar y queda en la provincia de Tungurahua.
- Tungurahua, que mide 5.023 metros sobre el nivel del mar y queda en la provincia del mismo nombre.
- Illinizas Norte, que mide 5.126 metros y está entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.
- Ilinizas Sur, que mide 5.245 metros de altura y está entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.
- Sangay, que mide 5.300 metros de altura y está en la provincia de Morona Santiago.
- El Altar, que mide 5.319 metros de altura y está en la provincia de Chimborazo.
- Antisana, que mide 5.753 metros de altura y está en la provincia amazónica de Napo, es considerada la montaña más peligrosa por su nivel de dificultad.
- Cayambe, que mide 5.790 metros de altura y está en la provincia de Pichincha. Su glaciar tiene aproximadamente 8,9 kilómetros cuadrados y tiene un índice alto de avalanchas.
- Cotopaxi, que mide 5.897 metros de altura y está en la provincia del mismo nombre.
- Chimborazo, que mide 6.263 metros de altura y está en la provincia del mismo nombre; al ser la más alta la altura afecta más que en las otras montañas

El Cotopaxi es parte del Parque Nacional Cotopaxi, un área protegida que atrae a miles de turistas cada año, tanto para hacer senderismo como para practicar escalada. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.
Algunas amenazas que puedes encontrar en montañas sobre los 5.000 metros de altura son avalanchas, que te dé mal de altura, también conocido como soroche, tener un edema pulmonar—exceso de líquido en los pulmones—por la altura o un edema cerebral —hinchazón del cerebro causada por una acumulación de líquido en los tejidos cerebrales —por algún golpe, cansancio físico o deshidratarte.
Ropa y equipo adecuados
Para ir a la montaña siempre hay que investigar y llevar información de la que vas a caminar o escalar, como cuántos senderos tiene, los niveles de dificultad de cada uno, la ropa recomendada, los lugares prohibidos, espacios donde hay señal de red. Esta información te servirá para hacer un plan de salida, tu itinerario y un plan de emergencia en caso que llueva, haya neblina o pierdas la ruta, explica Patricio Aguaguiña, ingeniero en gestión de riesgos.
Lo primero es revisar el clima. Aguiaguiña dice que ver en la aplicación del clima del celular o en las predicciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) no es suficiente. Él recomienda descargar aplicaciones como Wikiloc, disponible en Android y iOS, Relive, disponible en Android y iOS, o Relief Maps, también disponible en Android y iOS, que monitorean las montañas más altas del Ecuador y sus condiciones meteorológicas.
También puedes descargar:
- MAPS.ME, disponible en Android y iOS
- HERE WeGo, disponible en Android y iOS
- Sygic, disponible en Android y iOS
- Karta GPS disponible en Android y iOS
- OsmAnd disponible en Android y iOS
- All-In-One Offline Maps disponible en Android, no está disponible en iOS
En la aplicación de mapas de tu celular también puedes activar la opción de usar el mapa cuando no haya señal. O descargar la ruta por la que irás antes de comenzar la caminata.
Luego de revisar el clima, debes elegir la ropa que usarás. Generalmente, en las montañas el clima es bastante frío, así que debes tener tres capas de ropa. La primera es la que va pegada a tu piel y te mantendrá seca y aislada de cualquier cambio de clima, puede ser una licra y una blusa manga larga.
La segunda capa es la barrera térmica, es decir, la que mantendrá el calor en tu cuerpo y evitará el frío intenso, puede ser un pantalón de fibra sintética de esos que suelen tener varios bolsillos y son gruesos, y una chompa gruesa, puede ser de poliéster. La tercera capa es la que evitará que te mojes, así que debe ser un impermeable.
Nunca uses jean porque es incómodo para hacer ejercicio y si se moja se demora mucho en secar, Tampoco uses prendas de algodón o lana. Si bien te mantienen caliente, al igual que el jean demoran mucho en secarse.
Los zapatos o zapatillas que uses deben estar en buen estado, es decir, que tengan un buen labrado que no permita que te resbales con facilidad, las botas de montaña también son una buena opción si piensas subir más montañas. No olvides un gorro que cubra tu cabeza y orejas, una bufanda o buff de tela para tu cuello y guantes que te permita usar tus dedos con normalidad.
El kit de supervivencia
Algo que no puede faltar en tu mochila de viaje —debe ser liviana, resistente e impermeable y tener varias divisiones—es tu kit de supervivencia. Recuerda que no debe pesar mucho. Según Patricio Aguaguiña y Alejandro Salazar, responsable de la Unidad de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Quito, un kit básico debe tener:
- Silbato
- Linterna
- Protector solar
- Manta térmica de aluminio
- Cintas reflectivas para tu ropa
- Fosforera
- Banderines
- Brújula y mapa cartográfico (si sabes usarlos)
- Botiquín de primeros auxilios con:
- Medicamentos que siempre usas y sabes que puedes tomar como ibuprofeno, paracetamol, loratadina, aspirina, otros
- Gasas
- Suero fisiológico
- Curitas
- Mariposas para unir heridas (si sabes usarlas)
- Vendas triangulares
- Comida (proteínas y carbohidratos como fruta, sándwich, enlatados, frutos secos, barras de granola), té caliente y agua: la comida o snacks debes comer cada 50 minutos y dar uno o dos sorbos de agua cada 20 minutos
- Paquetes plásticos para mantener las manos calientes
- Funda de vivac (un sleeping bag impermeable)
- Muda de ropa para regresar a casa
- Cargador externo
- Llaves de tu auto, casa, entre otras
- Dinero
- Cédula o pasaporte
- Pilas extra para la linterna
Además, antes de ir a la montaña siempre debes avisar a un familiar o amigo lo que harás. “Si nadie sabe donde tú vas, estarás perdido desde antes de irte”, dice Aguiaguiña.
La persona que elijas debe saber a dónde vas, con cuántas personas, el itinerario, es decir a qué hora saldrás, cuánto tiempo crees que te tomará llegar al lugar, subir la montaña o el sendero, regresar al lugar y volver a casa. También puedes decirle a esa persona las horas en las que posiblemente te puedes comunicar y la o las rutas que tomarás y si hay rutas alternas.
También debes fijar un rango de tiempo de entre una o dos horas para comunicarte con esa persona, y si no lo haces, ella debe saber que debe llamar al 911, es decir, el número de emergencia.
Consejos en la montaña
Cuando tengas listo todo lo anterior y te sientas preparado para ir a la montaña, debes tomar en cuenta varias cosas, las principales son la seguridad y la prevención. Sigue estos ocho pasos, recomendados por expertos, para aprovechar tu paseo y minimizar los riesgos:
1. Mantente siempre atento a tu entorno: No tomes las cosas por sentado, siempre debes observar y evaluar lo que te rodea porque puede cambiar de un minuto a otro. Siempre debes estar atento de la señalización, el clima y las condiciones del lugar.
2. Camina en zig zig: Así puedes avanzar, caminar y descansar al mismo tiempo. También evitas un corte vertical en la montaña que podría hacerte resbalar y caer si caminas en línea recta.
3. Sigue los senderos marcados: Siempre usa los senderos ya marcados ya sea en hielo o nieve. La señalización y los banderines en el camino te ayudarán a no perderte. Las huellas de otras personas también te enseñan el camino. Nunca salgas del sendero o intentes abrir otros caminos porque podrías caer una grieta, hacer que la nieve que no esté compacta se suelte
4. Respeta al resto de personas: Si hay más personas en el sendero, sé paciente y deja que pasen antes que tú. Si llegan más detrás de ti, diles que esperen. Es importante mantener distancia porque si alguien se resbala o provoca que caigan rocas o nieve puede causar una caída en cadena
5. Sé curioso y pregunta cómo está la montaña: Si te encuentras con personas que están bajando o si en el refugio encuentras guardaparques o guías pregúntales cosas como:
-
- ¿Cómo está la montaña hoy y cómo estuvo ayer?
- ¿Cómo está la nieve?
- ¿Está lloviendo más arriba o hay neblina?
- ¿Ha estado lloviendo estos días?
- ¿El sendero está despejado?
- ¿Está bien señalizado?
- ¿Hay algún lugar peligroso en el camino?
- ¿Cómo está el clima en la cima?
Estas preguntas te ayudarán a tomar decisiones sobre seguir tu camino, esperar o regresar, además de decidir si necesitas ponerte más ropa.
6. Evaluar la nieve: Las condiciones de la nieve son súper importantes para decidir si es seguro caminar. Si el clima es más frío, la nieve es más compacta y hay menos riesgo de deslizamiento, pero si el clima no está tan frío es posible que la nieve esté suelta o que se esté derritiendo, que puede ser peligroso al momento de caminar ya que puedes resbalar. También debes tener en cuenta:
-
- Nieve compacta: Si la pisas y tu zapato apenas se hunde, significa que está compacta y es seguro caminar.
- Nieve suelta: Si tu zapato se hunde completamente, la nieve está suelta y es mejor no seguir por allí.
- Pendientes inclinadas: Si estás en una pendiente de menos de 30 grados y la nieve está entre suelta y compacta, camina con cuidado.
- Avalancha: En pendientes de más de 45 grados, si la nieve está suelta, existe un riesgo alto de avalancha.
7. Señales de alerta: Debes estar atento a cualquier cambio repentino en el clima o en las condiciones de la montaña, algunas señales son:
-
-
- Cambio súbito en el clima
- Pérdida de señalización o que los senderos están cubiertos o no tienen mantenimiento
- Ruido de deslizamientos de nieve o caída de piedras
- Sonido de agua pasando por debajo tuyo como ríos
- Escuchar “crack” al pisar o movimientos sospechosos en la nieve
-
Si escuchas o ves alguna de estas señales lo mejor es parar inmediatamente, evaluar lo que pasa y, si es necesario, regresar a un sitio seguro y alertar a los guías, guardaparques y gente que subirá.
8. Cuida la naturaleza: No tires basura ni dañes la naturaleza. Si te encuentras con un animal silvestre en el camino no te acerques, mantén la distancia y nunca lo alimentes.
No es recomendable llevar a niños menores de 10 años ni adolescentes a sitios de gran altitud debido a que su cuerpo aún está en desarrollo y la altitud puede afectar su salud. Si quieres llevar a niños, asegúrate de aclimatarlos poco a poco, empezando por altitudes más bajas antes de subir. Recuerda que la montaña debe ser una experiencia disfrutable, no traumática, explica Alejandro Salazar del Cuerpo de Bomberos.

La ascensión al Antisana es más desafiante y se necesita experiencia en alta montaña debido a sus fuertes vientos y las condiciones extremas de la altitud. Fotografía de Diego Lucero para GK.
Qué hacer si te pierdes
Perderse en la montaña no es algo descabellado, puede pasar por desconocer el lugar, no ir preparado o con un guía, que haya lugares mal señalizados, que llueva o haya vientos o neblina que hacen que una persona se desoriente. Para evitar perderte, puedes dejar señales con piedras, ramas, banderas, cintas de colores, colorante vegetal, que marquen los lugares por donde pasas.
Pero, si por las condiciones meteorológicas u otra razón te pierdes en la montaña o en alguna elevación lo primero y más importante es mantener la calma y si tienes señal llamar al 9-1-1. Según Patricio Aguaguiña y Alejandro Salazar también debes:
-
- Usar la técnica conocida como STOP que significa Parar, Pensar, Observar y Planificar
- Evaluar la situación; debes pensar en
- Cuánto recorriste
- El tiempo estimado que estuviste en movimiento
- Intentar orientarte ¿cómo se ve el lugar donde estás?
- Pensar en el Último Punto de Avistamiento (UPA), es decir, el último punto de referencia que recuerdas o tienes a tu alrededor, puede ser una roca grande, otra montaña, una laguna.
- Buscar un lugar seguro; este lugar:
- Debe protegerte de la intemperie, el clima, animales y del riesgo en general
- No debe estar al filo de una pendiente o que pueda resbalarse o colapsar
- Ver la comida y agua que tienes y dividirla para que no se acabe rápido
- Quedarte en el sitio seguro para mantener la energía
- Hacer sonar el silbato intercalando pitidos largos, una pausa, pitidos cortos por varios minutos
- Si sabes usar un intercomunicador puedes buscar el canal 7 que es una frecuencia abierta y tiene un rango de hasta 3 kilómetros de distancia o tienes una señal de ultra alta frecuencia (UHF por sus siglas en inglés) el rango es mayor. Si logras hablar con una persona debes:
- Dar las coordenadas de tu ubicación, las puedes ver en Google maps, son las que dice “latitud y longitud” (no necesitas señal para verlas)
- No moverte del lugar
- No encender fogatas, puedes causar un incendio forestal
- Esperar que la lluvia pase o la neblina se disipe para analizar de nuevo la situación
Si la persona que se pierde es amigo o familiar tuyo, según los expertos, debes:
- Esperar el margen de seguridad acordado antes de llamar al 9-1-1
- Llamar al 9-1-1 y tener todos los datos a la mano:
- Nombre de la persona que llama, tu relación con la person que se perdió
- Nombre de la persona perdida, edad, cómo estaba vestida
- Decir si iba solo o con un grupo de cuántas personas
- La ruta que iba a seguir
- Si la persona conoce o no conoce el lugar y si mencionó alguna ruta alternativa
- El rango de tiempo del itinerario
- Denunciar la desaparición en la Fiscalía o en las Unidades Especializadas de la Policía Nacional
- Informar a las autoridades si la persona regresa o se comunicó contigo
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.