María José Pinto es la vicepresidenta de Ecuador para el periodo 2025-2029. Pinto es una empresaria quiteña y fue Secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil durante el primer periodo de Daniel Noboa. Por 10 meses encabezó la institución estatal que tiene como misión reducir el alto índice de desnutrición crónica infantil en el Ecuador, uno de los más altos de América Latina.

➜ Lee más sobre las elecciones de 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Noboa llegó a la Presidencia del Ecuador en una elección extraordinaria, tras la declaratoria de la “muerte cruzada decretada por su antecesor, Guillermo Lasso

Poco más de un mes después de asumir, nombró a Pinto para encabezar la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

En 2024, Daniel Noboa anunció que Pinto sería su candidata a vicepresidenta del Ecuador. El 24  de mayo de 2025, María José Pinto fue posesionada en su cargo.

Estas son las funciones de María José Pinto en la Vicepresidencia

Por disposición del presidente Daniel Noboa, su principal tarea será coordinar políticas públicas en cinco áreas clave: salud mental, embarazo adolescente, primera infancia, desnutrición crónica infantil y educación intercultural bilingüe. 

Su gestión incluye la dirección, supervisión y control de programas vinculados a estos temas, en articulación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. 

Pinto también está facultada para impulsar proyectos de inversión y acuerdos internacionales en estos ámbitos. Al asumir, dijo que trabajará con presencia directa en el territorio.

La selección de Pinto, contada en breve

La mañana del viernes 9 de agosto de 2024, en una convención del oficialista movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Pinto fue presentada como binomio de Daniel Noboa.

Entre gritos y cantos de “Noboa Presidente”, María José Pinto dio su discurso de aceptación. “Hoy les quiero contar que me enamoré. Aunque suene trillado, el servicio público me conquistó” dijo la ahora candidata vicepresidencial. “Esta candidatura a la vicepresidencia de Ecuador constituye un privilegio para mí, y una gran oportunidad para seguir desarrollando un camino lleno de esperanza, seguridad, productividad y oportunidades para todos los ecuatorianos”, dijo. 

Además, dijo que su experiencia en el sector privado le ha dado las herramientas para afrontar su nuevo rol. Dijo que esos años le enseñaron “el valor de la eficiencia y la responsabilidad. Además, la necesidad de un trabajo ágil, efectivo y con objetivos claros”.

Habló de sus similitudes con Noboa. “Daniel y yo venimos de una tradición de trabajadores incansables. Nuestros abuelos nos enseñaron a soñar y luchar por un Ecuador con un futuro brillante”, dijo Pinto en su discurso. 

Cuándo fue el turno de Noboa, le dijo a los presentes que Pinto y él comparten la misma “ética de trabajo y la pureza de sentimiento de mejorar el país”. 

El 24 de septiembre de 2024, en una entrevista radial con RCN, Pinto anunció que ese sería su último día al frente de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. “Hoy debo dejar la secretaría para continuar con esta magnífica labor, ahora como candidato a la vicepresidencia”, dijo. Explicó que no puede ser parte del sector público si es parte de un binomio presidencial.

Dos horas más tarde, en su cuenta de X, publicó un video en el que afirmó, sin especificar lapsos de tiempo, que la desnutrición crónica infantil disminuyó del 20,1% al 19,3%. “La seguridad, el empleo, la productividad, todo empieza con los niños”, dijo en el video.

“Dejo este cargo con el corazón lleno de gratitud, con la certeza de haber aprendido valiosas lecciones y con el firme compromiso de seguir trabajando por un Ecuador mejor”, agregó.

Un salto meteórico del sector privado al servicio público

María José Pinto no había nunca ejercido un cargo público, hasta que llegó a la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, a la que fue nombrada el 12 de diciembre de 2023. 

De hecho, no se formó en ningún ámbito de la gestión pública o el combate a la desnutrición crónica infantil. Más bien, siempre ligada al área textil y de negocios. Según su perfil de LinkedIn, estudió dibujo y modelaje en el la escuela italiana de diseño Istituto Marangoni, alta costura en en Parson School of Design, Francia. Además, se capacitó en Gobierno Corporativo y Alta Dirección en la Escuela de Negocios de la Universidad Hemisferios, y es candidata a MBA por el Incae Business School

Cómo diseñadora, trabajó en la casa de moda holandesa Viktor & Rolf, la marca francesa Givenchy, dirigió la primera colección de Nikki Beach Resort & Spa en Dubai, y en la revista Caras de Ecuador.

Entre el 2006 y 2023, trabajó en la empresa de su familia, una de las marcas de ropa y textiles más grandes del Ecuador, Pinto. En ella, estuvo a cargo del área de compras, ventas, producción y desarrollo de nuevos negocios, según su perfil de LinkedIn.

Además, ejerció la presidencia de la compañía familiar, de acuerdo a los registros de la  Superintendencia de Compañías. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Pinto (@pinto_ec)

También fue miembro de la asociación internacional Entrepreneurs’​ Organization. Durante diez años fue una de los doce directores de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. Cofundó y es miembro de la organización privada Mujeres por Ecuador, que promueve mayor inclusión de la mujer en roles de alta gerencia y directorios de las empresas ecuatorianas.

De acuerdo con la página web de la Superintendencia de Compañías, Pinto ha sido accionista en varias empresas. Además, fue gerente general de la empresa Comercializadora Capiluz Cia. Ltda., presidenta de Comenor S.A., otra empresa de confección de ropa y de Diseño&Moda S.A.S.. Todas empresas de la industria textil

Sin embargo, en su discurso de aceptación dijo que han sido 8 meses en los que se ha enfocado en impulsar la prevención de la desnutrición crónica infantil como política de Estado. Dijo que fue trabajando en el sector público donde entendió “el sacrificio, la responsabilidad y el compromiso que implica trabajar por el bien común”.

Camila Giron
Camila Girón
(1996). Periodista colombiana. Reportera de redes sociales y gestora de audiencias en GK.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR