Quito regresará al Pico y Placa. Hoy, 27 de octubre, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, anunció que la capital tendría otra vez esta medida para restringir la circulación de carros en ciertos horarios. Hasta este mes la ciudad tendrá el sistema Hoy no circula que se estableció en 2020 y se mantuvo por más de un año y medio, en la pandemia del covid-19.
El Pico y Placa entrará en vigencia el 4 de noviembre de 2020. Guarderas dijo hoy que la decisión se analizará mensualmente para decidir si se continúa aplicando de esta manera. Con el sistema que se aplicaba hasta este mes, los carros no circulaban dos veces por semana, de 7 de la mañana a 7 de noche, dependiendo del número de placa.
Sin embargo, este mes comenzará a aplicarse desde el jueves 4 de noviembre por el feriado de 5 días que incluye el fin de semana del 30 y 31 de octubre y del 1 al 3 de noviembre. Las restricciones de circulación con Pico y Placa no se aplicarán en este feriado ni en ningún otro. También habrá libre circulación los sábados y domingos.
¿Cómo funcionará el Pico y Placa?
Entre semana, la restricción vehicular durará de 5 a 10 de la mañana y de 4 de la tarde a 9 de la noche. Los carros que no podrán circular dependen del último dígito de la placa.
Estos son los números que no pueden circular cada día:
- Lunes: 1 y 2.
- Martes: 3 y 4.
- Miércoles: 5 y 6.
- Jueves: 7 y 8.
- Viernes: 9 y 0.
Las motocicletas también están sujetas a estas restricciones. En esos casos, el Municipio de Quito dijo que se usará como referencia el último dígito del número de placa sin tomar en cuenta la letra en la que termina.
Además, quedan sin efecto los salvoconductos emitidos hasta el 31 de octubre. También se eliminan las excepciones que se manejaron en la pandemia, como para periodistas o servidores de la salud.
El Municipio dijo que los únicos carros que no están sujetos al Pico y Placa son los carros:
- Oficiales de la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
- Oficiales de los diplomáticos acreditados ante el gobierno ecuatoriano.
- Que transportan personas con discapacidades.
- Manejados por personas de la tercera edad.
- De emergencias como ambulancias, los de la Policía y los Bomberos.
- De transporte colectivo de personas como los buses urbanos y escolares.
Además, el Municipio anunció que los taxis estarán sujetos a la restricción vehicular del Pico y Placa. Es decir, tampoco podrán circular en esos horarios.
Noticias Más Recientes
Así se eligen y remueven los jueces de las altas cortes en democracias
La Corte Constitucional está en la mira del gobierno de Daniel Noboa, que plantea la posibilidad de enjuiciar políticamente a los jueces como una forma de control. ¿Cómo funciona la elección de jueces en el mundo? Te explicamos.
¿Quién es Raúl Llasag, juez de la Corte Constitucional?
Fue posesionado como juez principal de la Corte Constitucional el 1 de agosto de 2025. En su amplia carrera trabajó como asesor jurídico de la Conaie y es docente universitario.
Las cruces sobre la Simón Bolívar
La avenida quiteña, la más peligrosa del país, es un viacrucis de infinitas estaciones, donde hay que rezar para que sus muertos encuentren el camino a la vida eterna.
En qué zonas se aplicará
Según el Municipio de Quito, el perímetro de aplicación del Pico y Placa “es en el ámbito urbano”. Es incluye:
- Al norte: desde la intersección de la calle De los narcisos (que no tiene restricción) con la Avenida Córdova Galarza, por el redondel de la Escuela Superior de Policía, que pasa a unirse a la Avenida Simón Bolívar.
- Al sur: la restricción llega hasta el puente de Catahuango. Las calles S63 y S60, ubicadas por el área industrial de Guamaní, no tienen restricción. Sí se aplica desde la Avenida Pedro Vicente Maldonado, hasta la calle Lucía Abán de Romero, incluyendo cuando la calle Albán de Romero se conecta con la Avenida Mariscal Sucre, más conocida como Avenida Occidental.
- Al este: en la avenida Simón Bolívar no hay restricción.
- Oeste: la Avenida Mariscal Sucre tiene restricción hasta que se une con la Avenida Córdoba, en dirección hasta la calle de los Narcisos.
En la rueda de prensa de hoy, Guarderas y otros funcionarios del Municipio de Quito también dijeron que desde el 1 de noviembre, el precio de los buses alimentadores en la ciudad pasará de 26 centavos de dólar a 35 centavos. Con un solo pasaje, según el Municipio, se puede recorrer la ciudad de norte a sur en 7 estaciones.