Representantes del Colectivo Nacional de Dirección del Parlamento Plurinacional de los Pueblos—que agrupa a la Conaie, la Feine, la Fenocin, el Fut, y el Frente Popular— anunciaron que se movilizarán el próximo martes 26 de octubre. En una rueda de prensa la mañana de hoy, 18 de octubre de 2021, el Colectivo dijo que saldrán a las calles a exigir al gobierno nacional que congele el precio de los combustibles, que cumpla las promesas que le ha hecho al movimiento campesino, y que respete los derechos de los trabajadores.
En la rueda de prensa participaron representantes de:
- La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)
- El Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine)
- La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin)
- El Frente Unitario de Trabajadores (FUT)
- El Frente Popular
¿Por qué se van a movilizar?
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, dijo que se movilizarán porque aunque han participado de diferentes espacios de diálogo con el gobierno nacional no hay respuesta a sus exigencias. “Frente a los temas urgentes en materia económica no existe ningún resultado”, aseguró Iza.
Eustaquio Tuala, presidente de la Feine, dijo que una de las razones principales por las que saldrán a las calles es el aumento del costo de los combustibles. El tema del alza de combustible permanente “perjudica a todos los ecuatorianos menos a los millonarios”, dijo Tuala.
Con respecto al alza de los combustibles, Hatary Sarango, vicepresidente de la Fenocin dijo que el alza afecta a las mujeres, a las amas de casa, a los campesinos, y a todos los ecuatorianos porque significa un alza en el precio de la canasta básica.
Noticias Más Recientes
¿Qué es Comandos de la Frontera?
Es un grupo delictivo que opera entre Ecuador y Colombia. Está integrado por disidentes de las FARC y La Constru. En mayo de 2025, la Fiscalía los acusa del crimen de 11 militares en la provincia de Orellana. Te contamos más.
Lo que se sabe de los 11 militares asesinados en Orellana
Mientras los militares hacían operativos contra la minería ilegal, el grupo armado Comandos de la Frontera los atacó. En la emboscada murieron 11 militares.
Despelote: el videojuego ecuatoriano que narra la clasificación de Ecuador al mundial
Julián Cordero solo tenía 4 años en 2001 y ha creado un videojuego desde la perspectiva de un niño que recuerda cómo Ecuador llegó al mundial.
Sarango dijo además que otro problema es que no se están pagando precios justos a los campesinos, y que eso tiene que cambiar. Desde la Fenocin y todas las otras organizaciones sociales, aseguró el dirigente, “reclamaremos que los productos del campo sean acogidos a un precio justo”. En su campaña electoral, Lasso había prometido que mantendría los precios de los productos agrícolas. Sin embargo, varios representantes del sector aseguran que no lo hizo. El arroz antes se podía vender a 42 dólares por paca, pero ahora se vende a 32, según Rafael Santos, coordinador del Centro Agrícola de Daule.
Por la depreciación de los productos agrícolas, hoy agricultores de todo el país paralizaron sus actividades y cerraron varias vías.
Por otro lado, el sector de trabajadores también tiene sus exigencias. Ángel Sánchez, presidente de la FUT dijo que se movilizarán en contra de las leyes de carácter económico urgente que el presidente Lasso tiene previsto presentar. Según Sánchez, estos dos proyectos que se derivan del proyecto de Ley Creando Oportunidades vulneran los derechos de los trabajadores y no las van a aceptar. El presidente del FUT también anunció que esta semana la organización presentará a la Asamblea Nacional un proyecto sobre un nuevo Código Orgánico del Trabajo que “va a proporcionar estabilidad a los trabajadores”.
¿Qué más dijeron?
Leonidas Iza dijo que harán uso de su derecho a la resistencia “de manera planificada con la ciudadanía de manera integral”. También dijo que lo que se ha propuesto es “una movilización, no una paralización, no un cierre” como el paro de los agricultores de hoy.
Sin embargo, no descartó que las movilizaciones se conviertan en un paro. Iza dijo que todo dependerá de cómo responda el gobierno a sus acciones.
Eustaquio Tuala, presidente de la Feine, dijo que el presidente Guillermo Lasso “se ha olvidado de nosotros” y que se han visto obligados a ejercer el derecho a la resistencia porque el gobierno no escucha ni responde. “Cuando no estamos de acuerdo con algo, tenemos que protestar”, dijo Tuala y aseguró que sí están dispuestos a mantener diálogos con el gobierno pero siempre y cuando se comprometa a hacer acciones.
El vicepresidente de la Fenocin, Hatary Sarango, también estuvo de acuerdo con los argumentos de los otros líderes con respecto al diálogo. Sarango dijo que los diálogos con el gobierno no pueden ser solo protocolarios y que por eso los integrantes de la Fenocin seguirán en “pie de lucha, defendiendo la paz, la democracia, y los derechos” de todos los ecuatorianos.
Nelson Erazo, presidente del Frente Popular dijo que parece que al gobierno no le interesa lo que piensa el pueblo y aseguró que las movilizaciones seguirán “si se sigue insistiendo en aplicar políticas” que perjudican a los sectores más vulnerables.
Finalmente, Leonidas Iza exigió al presidente Lasso que “escuche el clamor del pueblo” y que “deje de inventarse fantasmas de este supuesto triunvirato de la desestabilización”. Ninguno de los representantes dio detalles sobre a qué hora planean movilizarse el próximo 26 de octubre, sin embargo aseguraron que la movilización será a nivel nacional.