A finales de diciembre de 2021 e inicios de enero de 2022, el Ministerio de Salud comenzará a inyectar una tercera dosis a trabajadores de salud —médicos, enfermeras, personal de limpieza— y adultos mayores de 65 años en adelante que tengan enfermedades agravantes como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica, VIH, trasplantes de órganos o tejidos, entre otras.
Hoy, 13 de octubre de 2021, en un conversatorio con los medios de comunicación, la ministra de Salud Ximena Garzón dijo “estamos analizando la posibilidad de que empiece la vacunación para los trabajadores de salud, sobre todo aquellos que están en primera línea, en este mes (octubre)”, pero no dio una fecha exacta o más detalles.
Además de la aplicación de la tercera dosis, Garzón habló sobre la vacunación a niños, que comenzó en el país el 21 de julio. La Ministra dijo que los de 5 a 11 años recibirán Sinovac y Pfizer de acuerdo a “lineamientos técnicos contra el covid-19”. Explicó que para recibir la primera y segunda dosis de la vacuna contra el covid-19, los niños y niñas deberán tener las vacunas completas contra la difteria, paperas, tétanos y contra la poliomielitis. “En otros países donde existe la variante delta, se han visto cuadros complejos en niños pequeños que han requerido terapia intensiva”. Por eso, dijo la Ministra, es la oportunidad para proteger a los niños.
Debes Saber
Los niños de 6 y 11 años recibirán dos dosis de la vacuna Sinovac. La segunda dosis la recibirán luego de 28 días de la primera. Los niños de 5 años recibirán dos dosis de la vacuna de Pfizer, también con un intervalo de 28 días entre las dosis.
La vacunación en Ecuador
El último día de julio, el gobierno de Guillermo Lasso anunció que logró poner la primera dosis de las vacunas contra el covid-19 a más de 9 millones de personas. Una de las primeras propuestas de campaña de Lasso fue vacunar a nueve millones de ecuatorianos en sus primeros cien días de gobierno, que se cumplieron el 1 de septiembre de 2021.
Noticias Más Recientes
Respuestas rápidas de lo que pasa en San Miguel del Común: enfrentamientos, allanamiento y más
Dos días de enfrentamientos entre policías y militares y los habitantes de San Miguel del Común, una pequeña comuna al norte de Quito. La Conaie denunció que hay agentes “infiltrados”; el gobierno dijo que se trató de un allanamiento. ¿Qué está pasando?
María Corina Machado, un Nobel contra el autoritarismo en América Latina
Lecciones para Ecuador y América Latina del Nobel de la Paz de 2025.
La compensación al transporte comercial y escolar por el alza del diésel, explicada
El gobierno de Daniel Noboa entregará una compensación económica a los transportistas comerciales, como tráilers, camiones y furgonetas, que costará 50 millones de dólares. Esta medida responde a la eliminación del subsidio al diésel. Te explicamos
Según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP) esas dosis se aplicaron al 51,05% de la población de Ecuador, que hasta la fecha, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos, es de 17,6 millones de personas. Luego de ese proclamado logro, el Ministerio de Salud comenzó la vacunación a personas rezagadas, es decir aquellas que por alguna razón no asistieron a recibir la vacuna la fecha que les tocaba. En julio pasado, los niños y adolescentes de 12 a 15 años también comenzaron a recibir la vacuna en sus escuelas y colegios, según un cronograma que envíe el Ministerio de Educación.
Hasta ayer, el 12 de octubre, se han vacunado completamente más de 10 millones de personas, dice el vacunómetro del Ministerio de Salud.





