En Ecuador, cada año se producen 194 millones de barriles de petróleo que generan una ganancia de más de seis mil millones de dólares. Pero aunque ahora el negocio parezca rentable, la industria petrolera tiene los días contados. Un estudio de 2019 sobre la extracción de petróleo en Ecuador estima que, en una década, el petróleo dejará de ser la principal fuente de ingresos. 

Por esto y todas las consecuencias negativas que tiene la industria petrolera en el ambiente, es necesario cambiar el modelo económico actual, y los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía ya lo están haciendo. En lugar de depender de la industria petrolera, varias comunidades indígenas amazónicas han optado por la economía verde —un modelo económico que usa los recursos naturales de forma eficiente para producir bienes y servicios, y que además es socialmente incluyente y responsable con el medioambiente.

Una de las iniciativas es el cultivo y comercialización de guayusa —una planta tradicional amazónica. Tsatsayaku es un emprendimiento comunitario que busca ser uno de los productores que contribuye a las más de 120 toneladas de guayusa que exporta la provincia del Napo cada año.

Otro proyecto es ‘Aromas del Yasuní’ que comercializa café tostado y pasta de cacao, y que ya está exportando sus productos a grandes ciudades como Londres y Hong Kong. Solo en 2020, Ecuador ganó 68,5 millones de dólares por exportaciones de café, y 850 millones de dólares por exportaciones de cacao.

El turismo es otra opción, el Centro de Turismo Comunitario de Sharamentsa es un proyecto de la comunidad achuar del mismo nombre que recibe a decenas de turistas y al mismo tiempo genera empleos para las familias de la comunidad basados en la conservación del ambiente y su cultura.

Este y otros temas de la Amazonía serán abordados en GLF Amazonia, una conferencia digital mundial de la que GK es medio aliado.


emprendimientos sostenibles de la Amazonía