Un papá afgano alza a su hijo para entregarlo a un militar estadounidense que se encuentra al otro lado del muro, en el aeropuerto de Kabul,  la capital del país que ha vuelto a caer a manos de la milicia ultrafundamentalista de los talibanes. El padre busca salvar a su bebé de tener que crecer en un régimen terrorista, que atenta contra los derechos humanos —en especial, de las mujeres—. La imagen retrata la pesadilla que viven miles de ciudadanos de ese país que intentan escapar.  Tras las crudas imágenes que reflejan la desesperación de los afganos por salir de su país, hoy 26 de agosto, Alexandra Vela, ministra de Gobierno, anunció que Ecuador acogerá a cerca de 5.000 afganos en calidad de refugiados.

La ministra de Gobierno afirmó que las personas afganas que lleguen amparadas bajo la figura de refugio internacional—es cuando una persona ha huido de su país y no puede regresar porque teme ser perseguida por sus opiniones políticas, su raza, religión, nacionalidad o su pertenencia a un determinado grupo social y requiere que un país lo acoja para garantizar sus derechos—. estarán de paso por el país. El acogimiento es parte de una acción humanitaria coordinada por el gobierno de los Estados Unidos hasta que estas personas pueden radicarse con normalidad en suelo estadounidense, explicó Vela en una breve entrevista con diario El Comercio.

¿Cómo se hará?

Según Vela explicó, la acogida no representará “ningún gasto económico” para el Estado ecuatoriano. “Su estadía y todos los gastos que impliquen serán asumidos por el gobierno de los Estados Unidos de América”, dijo la Ministra. Ella aseveró que el gobierno de ese país ha pedido a Ecuador que acoja a las 5.000 mil personas afganas bajo la figura de refugio y que les presten atención adecuada pues, como es comprensible, su vida y libertad corren grave peligro. La decisión, si bien tiene un trasfondo humanitario, tiene también sustento en los tratados internacionales, como Estatuto de los Refugiados y su Protocolo y de Estatuto de los Apátridas, a los cuales el Ecuador está suscrito —y, por ende, debe cumplir. 

No es la primera vez que Ecuador acogerá a ciudadanos afganos: desde 2012 se han emitido 455 visas de residencia. De estas, 135 son por refugio

¿Qué obligaciones legales tiene el Ecuador con las personas refugiadas?

Ecuador forma parte de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo y de Estatuto de los Apátridas. Por eso, concede el reconocimiento de persona refugiada, asilada o apátrida a aquella que sea desplazada por sufrir 

“temores fundamentados de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”.

También debe reconocer este estatus a quienes han huido o no puedan retornar a su país porque su vida, seguridad o libertad ha sido amenazada por 

la violencia generalizada, agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos”.

Quien tenga el reconocimiento estatal de refugiado puede trabajar de forma independiente o en relación de dependencia (es decir, tener un contrato de trabajo o ser freelancer), así como estudiar en cualquiera de los niveles del sistema educativo nacional. Según Mauricio Montalvo, canciller ecuatoriano, el país se prepara para recibir a quienes busquen refugio. 

Hasta 2020, en Ecuador había cerca de 70 mil personas refugiadas. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), más del 95% de ellas son de nacionalidad colombiana. Estas cifras sitúan a Ecuador como el país de América Latina que más acoge refugiados en relación a su población. 

Ecuador no tiene representación diplomática en Afganistán. 

¿Qué otras acciones ha realizado el gobierno ecuatoriano?

El 24 de agosto pasado, el gobierno ecuatoriano anunció que  está preparando un plan para acoger a los refugiados del conflicto de Afganistán, después que la facción talibán asumió el control de ese país. Días antes, el Ecuador se adhirió a la Declaración Conjunta sobre la situación de las mujeres y las niñas en Afganistán. En el texto –suscrito por otros 19 países y la Unión Europea– se explica la profunda preocupación de varias naciones “por las mujeres y niñas afganas, sus derechos a la educación, el trabajo y la libertad”.

En la declaración también se dice que la población afgana merece vivir en condiciones de seguridad y dignidad. “Debe evitarse cualquier forma de discriminación y abuso.  Fue firmada por Albania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Unión Europea, Honduras, Guatemala, Macedonia del Norte, Nueva Zelanda, Noruega, Paraguay, Senegal, Suiza, Reino Unido.

La crisis en Afganistán

El 16 de agosto los talibanes tomaron la ciudad de Kabul tras la retirada de las tropas estadounidenses por lo que miles de civiles invadieron el aeropuerto de esta ciudad para intentar abordar un avión de Estados Unidos que evacuaba a su cuerpo diplomático estadounidense.  Miles de mujeres claman por ayuda porque temían por sus vidas, libertad y derechos. Pese a la terrorífica situación que vive Afganistán, el presidente Joe Biden defendió su decisión “los estadounidenses no deben morir en una guerra en la que los afganos no están dispuestos a luchar por sí mismos».

El medio público británico BBC explica que más de 18.000 personas han salido de Kabul desde que los talibanes tomaron el control de la capital. Sin embargo, se espera que ese éxodo continúe hasta el 31 de agosto, fecha que determina el final de la tregua que los talibanes otorgaron para que las tropas extranjeras salgan del país. 

Según el medio alemán DW, varios países de latinoamérica como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala y Paraguay firmaron una declaración conjunta en la que expresan una profunda preocupación “por las mujeres y niñas afganas, su derecho a la educación, al trabajo y a su libertad de circulación”. Entre los países que se han ofrecido acoger a los evacuados, aparte de Ecuador, están:  México, Chile, Colombia y Costa Rica, Albania, Canadá, Kosovo, Macedonia, Polonia, Catar, Ruanda, Ucrania y Uganda.