La Fiscalía procesó a dos personas detenidas en el operativo antidrogas en el que se incautaron más de 9,4 toneladas de cocaína en Guayaquil. En un comunicado publicado la noche de ayer, 14 de agosto de 2021, la Fiscalía dijo que la jueza de garantías penales Ruth Quevedo acogió su pedido y dictó prisión preventiva para los dos procesados.
Además, Quevedo permitió que se destruya la droga y que solo se dejen muestras de respaldo en Criminalística de la Policía Nacional para que se haga el análisis químico correspondiente. Según el Ministerio de Gobierno, esta es la mayor incautación de droga desde que la Policía tiene una unidad antinarcóticos (existe desde 1997, aunque tienen ese nombre desde 2015). Tanya Varela, comandante general de la Policía, dijo que la carga incautada estaría valorada en los mercados ilícitos internacionales en al menos 450 millones de dólares.
Entre los elementos de convicción presentados por la Fiscalía en la audiencia de formulación de cargos de ayer están los partes informativos y de detención de los procesados. Además, un acta de pesaje y de verificación de las drogas, las armas de fuego que fueron incautadas, entre otros.
La Fiscalía los procesó por tráfico ilícito de sustancias y por tráfico de armas y municiones. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) dice que estos delitos se castigan con cárcel de 10 a 13 años y de 5 a 7 años, respectivamente. Sin embargo, la pena en ambos casos dependerá de si hay agravantes y en las condiciones en las que se cometieron los delitos.
Así fue el operativo en el que se incautó la droga
La cocaína fue encontrada en un operativo de la Fiscalía y la Policía Nacional del 13 de agosto. La sustancia fue encontrada en un local que tenía como fachada la supuesta venta de agua embotellada.
En la parte trasera del local, dentro de una pared falsa de una de las oficinas, encontraron 9.469 ladrillos de droga envueltos con cinta adhesiva. Según la Fiscalía, este caso estaría relacionado con otra incautación de clorhidrato de cocaína en julio pasado, por el que cinco personas fueron detenidas.
Además de la droga, en el operativo del 13 de agosto también se encontraron 10 fusiles de alto calibre, pistolas y más de 2 mil municiones. La comandante Varela dijo en una rueda de prensa el 13 de agosto que hay una evidente sofisticación y un creciente peligro en las bandas narcotraficantes que operan en el Ecuador. Son armas “muy fuertes de alto calibre, con las cuales estamos viendo que las organizaciones a quienes estamos enfrentando son de alto poder”, dijo la primera mujer en encabezar la policía local.
Noticias Más Recientes
Así quedó la Ley de Transparencia Social
La ley de Transparencia Social busca regular las ONG. Es cuestionada por el exceso de regulación y posible uso político.
¿Referéndum o consulta popular 2025? La diferencia en las preguntas de Noboa
El Presidente planteó cinco preguntas para un referéndum y una consulta popular. Te explicamos cuál es la diferencia entre ambos mecanismos y qué implicaría cada propuesta.
Nuevos despidos de guardaparques reflejan el impacto de la política del gobierno en áreas protegidas
Los despidos de guardaparques en Ecuador debilitan la protección de áreas naturales frente a la minería ilegal, delitos ambientales y crimen organizado.
Según Varela, se presume que la droga provenía de Colombia y tenía como destino México o Estados Unidos. Dijo que las organizaciones narco delictivas que gestionaban este envío ilegal no tendrían relación con las bandas ecuatorianas de Los Choneros o Lagartos.
Varela dijo que la destrucción de los lugares de almacenamiento y la desarticulación de los mandos operativos eran “primeros pasos”. Aseguró que la Policía seguirá trabajando para llegar a los mandos medios y a quienes lideran esas organizaciones.