La semana del 5 al 11 de julio se vacunará contra el covid-19 a las personas de 49 a 55 años que no tengan enfermedades graves, catastróficas u otros factores de riesgo. Según el cronograma de vacunación de esta semana, también lo podrán hacer las personas de 20 a 34 años que sí tengan esas condiciones agravantes.
Estamos en la segunda fase del plan de vacunación del gobierno con el que se espera inmunizar 9 millones de personas contra el coronavirus hasta inicios de septiembre.
Esta etapa comenzó el 15 de junio y durará hasta el 12 de julio de 2021. Aquí se deben vacunar las personas de 50 a 64 años. Además, a las personas de 16 a 64 años que vivan con discapacidad o tengan enfermedades crónicas o otro factor se riesgo.
Debes Saber
Así será el cronograma de vacunación de esta semana:
Según el Ministerio de Salud, a cada edad le corresponde un día de la semana:
- Lunes 5: personas de 55 años
- Martes 6: de 54 años.
- Miércoles 7: de 53 años.
- Jueves 8: de 52 años.
- Viernes 9: de 51 años.
- Sábado 10: de 50 años.
- Domingo 11: de 49 años.
El fin de semana del 10 al 11 de julio, igual que todos los fines de semana, también se vacunará a las personas que tenían una cita entre el lunes y el viernes, pero que no pudieron asistir. Las personas de entre 34 y 20 años irán de lunes a viernes al centro de vacunación que les corresponde para ser vacunados. Deben llevar un certificado médico que pruebe su enfermedad.
Noticias Más Recientes
Jan Topic no podrá ser candidato presidencial, ¿por qué?
El Tribunal Contencioso Electoral aceptó las impugnaciones del Partido Sociedad Patriótica y Pachakutik a su candidatura por tener contratos con el Estado.
La pugna entre Daniel Noboa y Verónica Abad, explicada
Desde su posesión como presidente y vicepresidenta se notó su distanciamiento. Abad fue enviada a Israel como embajadora para la paz, y casi un año después fue suspendida por supuesto abandono del trabajo.
Para el Ecuador, el triunfo de Trump no es una buena noticia
Un análisis sobre las consecuencias en nuestro país de la victoria del candidato republicano que gobernará entre 2025 y 2029.
¿Qué enfermedades son consideradas graves o catastróficas o condiciones de riesgo?
El Ministerio de Salud dice que se pueden vacunar las personas con:
- Obesidad.
- Enfermedad cardiovascular crónica como arritmia, miocardiopatías, hipertensión arterial no controlada, entre otras.
- Diabetes Mellitus tipo 1 y 2.
- Enfermedad renal crónica, incluyendo a personas en tratamiento de diálisis.
- Enfermedad hepática crónica como cirrosis.
- VIH
- Personas inmunodeprimidas.
- Enfermedades de de células falciformes o talasemia (un trastorno de sangre hereditario)
- Transplante de órganos sólidos o células madre. Eso incluye a las personas en lista de espera.
- Enfermedad neurológica crónica como demencia o enfermedades cerebrovasculares.
- Pacientes oncológicos.
- Tuberculosis activa
También se podrán vacunar las personas con más del 50% de discapacidad, presentando su carné.
¿Y las segundas dosis?
Entre el 5 y el 11 de julio también se aplicarán las segundas dosis de las vacunas contra el covid-19 según la fecha en la que se puso cada inyección y el tiempo de espera recomendado para cada tipo de vacuna. Así están distribuidos, según el cronograma:
- Pfizer y Sinovac: se aplicará la segunda dosis de las personas inmunizadas entre el 7 y el 13 de junio.
- AstraZeneca: a personas que recibieron la primera dosis entre el 12 y el 18 de abril.
En Ecuador, hasta el 2 de julio, más de 2,9 millones de personas han recibido la primera dosis de una vacuna contra el covid-19. De esas, 1,4 millones ya tienen también la segunda dosis y han completado su vacunación.