En Ecuador, hasta el 2 de julio de 2021, el 11% de la población está totalmente vacunado contra el covid-19. Más de 2,9 millones de personas en Ecuador han recibido la primera dosis de una vacuna contra el covid-19, pero apenas 1,4 millones tenían la vacunación completa con dos dosis.

En total se han aplicado más de 4,3 millones de dosis de las vacunas contra el covid-19 que han sido aprobadas para usarse en Ecuador por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). Más de la mitad se han aplicado en el último mes con plan de vacunación 9-100 del gobierno de Guillermo Lasso que comenzó el 31 de mayo de 2021. 

En el del gobierno de Lenín Moreno, que terminó el 24 de mayo de este año, se aplicaron 2 millones de dosis. La meta de Lasso es vacunar a 9 millones de personas en sus primeros 100 días en el poder. 

¿Qué vacunas se aplican en Ecuador?

La mayoría de vacunas contra el covid-19 aplicadas en Ecuador han sido Sinovac. Esta vacuna china es de virus atenuado. Este tipo de inyecciones le dan al sistema inmunológico una oportunidad de estar en contacto con el patógeno sin que haya una infección porque no es lo suficientemente fuerte para causarla. Según el Vacunómetro, la herramienta del gobierno para difundir la vacunación, hasta el 2 de julio se han administrado 1,6 millones de dosis de Sinovac en el país. 

En Ecuador también se inmuniza contra el covid-19 con otras dos vacunas. El gobierno dice que se han puesto 1,4 millones de dosis de Pfizer y 1,2 millones de AstraZeneca. Estas dos vacunas y las de Sinovac deben ser aplicadas en 2 dosis. El tiempo entre cada inyección depende del tipo de vacuna administrada. 

En Ecuador hay otras dos vacunas aprobadas por Arcsa para que sean usadas en el país, pero todavía no han llegado a territorio nacional. Una de esas es la vacuna rusa Sputnik V. En agosto de 2020 fue la primera autorizada por un país, sin embargo, no se compartieron resultados de la fase tres de su desarrollo clínico hasta meses después. 

El 2 de febrero de 2021, un estudio científico publicado en la revista médica The Lancet demostró que la vacuna era 91,5% efectiva contra los casos sintomáticos de covid-19 y en el 100% de los casos graves de la enfermedad. El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que las primeras dosis de esta vacuna podrían llegar en septiembre.

La otra vacuna aprobada por Arcsa es la de CanSino. Esta sería la primera de una sola dosis que se aplique en el país. Fue desarrollada en conjunto por la farmacéutica china y el Ejército de ese país asiático. La vacuna de CanSino, cuyo nombre comercial es Convidecia, tiene una eficiencia del 65,7% al prevenir casos sintomáticos de covid-19 y es 90% efectiva para evitar enfermedades graves por el coronavirus.

Noticias Más Recientes

El primer lote de esta vacuna con un millón de dosis de los 6 que fueron contratados debía llegar en julio. Sin embargo, hubo una falla imprevista en su línea de producción y el laboratorio no pudo cumplir con la cantidad que estaba pactada para este mes. A cambio, la farmacéutica también china Sinovac se comprometió a enviar un millón más. Sin embargo, el Ministerio de Salud ecuatoriano dijo que seguían las gestiones con CanSino para coordinar la llegada de las dosis negociadas. 

En julio llegarán 10 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 al país. el 3 de julio llegaron 2 millones de dosis de Sinovac. En este mes se irán sumando más dosis para continuar la inmunización del resto de personas consideradas en el plan de vacunación. 

Cómo está distribuido el plan de vacunación

Con su plan de vacunación, Guillermo Lasso espera vacunar a 9 millones de personas en los primeros 100 días de su gobierno. 

Tiene cuatro fases, la primera duró del 31 de mayo al 15 de mayo. Ahí se vacunó a personas de más de 65 años, personas de 50 a 64 años con enfermedades crónicas o discapacidad, personal de salud y personas de alto riesgo de contagio del coronavirus. El Vacuómetro dice que hasta el 2 de julio había más de 814 mil personas mayores de 65 años que están totalmente vacunadas contra el covid-19 en Ecuador. 

Actualmente estamos en la segunda fase del plan. Comenzó el 15 de junio y durará hasta el 12 de julio de 2021. Se está inmunizando contra el covid-19 a personas de 50 a 64 años. Hasta el 2 de abril, 936.941 personas de entre 50 y 64 años habían recibido al menos una dosis de la vacuna. 

En esta parte del plan también se inmunizará a personas de entre 16 a 64 años que vivan con discapacidad o tengan enfermedades crónicas y trabajadores de sectores estratégicos como energía, minas, entre otros. También se incluyó a personas embarazadas y a ciertos gremios como a periodistas. 

La tercera fase durará del 12 de julio al 30 de agosto. Ahí se inmunizará a personas de 16 a 49 años y a la población en situación de movilidad. La última fase será del 1 al 5 de septiembre. Según el plan de vacunación, en esta etapa se vacunará a los rezagados de las fases anteriores.

La mayoría de personas vacunadas en el país son mujeres. Hay más de 778 mil ecuatorianas que ya tienen las dosis de la vacuna. La diferencia con los hombres totalmente vacunados de más de 10 mil personas. 

¿En qué provincias hay más personas vacunadas?

El 17 de mayo se completó la vacunación contra el covid-19 en Galápagos, la provincia con el menor número de habitantes. Sus 25 mil pobladores fueron inmunizados para que el archipiélago pueda ser una “zona libre de covid-19”, según un comunicado de la Secretaría General de Comunicación del entonces presidente Lenín Moreno. En el resto de provincias, la vacunación todavía está lejos de ser completada. 

Las provincias con más personas vacunadas totalmente son:

  • Pichincha con 350.835
  • Guayas con 320.693
  • Manabí con 101.312
  • Azuay con 98.850
  • Loja con 70.915

Las que tienen menos personas vacunadas con dos dosis son: 

  • Orellana con  7.652
  • Pastaza con 7.903
  • Sucumbíos con 9.870
  • Zamora Chinchipe con 10.467
  • Napo con 11.025

Todavía falta mucho —casi un 40% para ser exactos— para cumplir con la meta de más del 50% de la población que espera cumplir el gobierno hasta septiembre. La distancia es todavía mayor con el 71,5% que se necesita para alcanzar la inmunidad de rebaño en el país. Es decir, la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando la mayoría de población se vuelve inmune por la vacunación o de haber tenido la infección con anterioridad.