Noé Salcedo fue sentenciado a siete años de cárcel por delincuencia organizada en la venta de insumos médicos en la pandemia por el covid-19 en Guayaquil, una de las ciudades más afectadas por la enfermedad. La sentencia se dictó la tarde de hoy, 3 de julio de 2021.
La audiencia se hizo en la Unidad Judicial Albán Borja, en el norte guayaquileño. El juicio duró doce días y concluyó con Salcedo y otras tres personas sentenciadas a ocho, siete y cinco años de prisión. Además, cada uno deberá pagar 8 mil dólares como multa.
¿Quiénes son los sentenciados?
Noé Salcedo es el hermano de Daniel Salcedo, quien actualmente está cumpliendo una condena de 4 años de cárcel por fraude procesal. Los hermanos Salcedo han sido parte de varias investigaciones de corrupción que habrían sucedido en la pandemia.
En junio de 2020, Daniel Salcedo y su novia Jocelyn Mieles fueron detenidos cuando intentaron escapar del país en una avioneta que se accidentó en la ciudad peruana de Tumbes, a 30 kilómetros de la frontera de Ecuador.
Después del accidente de Daniel Salcedo, las autoridades detuvieron a su hermano Noé en la frontera con Perú. Las autoridades le encontraron 47.600 dólares en efectivo que él no puedo justificar el origen de ese dinero.
Otro de los sentenciados de hoy es Abraham Muñoz, exentrenador de Daniel Salcedo. Muñoz recibió 8 años de cárcel. Además, dos exfuncionarios del Hospital Guasmo Sur, en Guayaquil, cumplirán 5 años de prisión. Uno de los exempleados subdirigía las áreas de medicamentos y el otro era asistente de bodega. En la audiencia de hoy, se ratificó la inocencia de otro funcionario del hospital, identificado como Erik P.D.
Un comunicado de la Fiscalía de hoy dice que Muñoz fue sentenciado a ocho años de prisión, Salcedo a 7 y a las otras dos personas a 5. Cada uno deberá pagar una multa de 20 salarios básicos unificados. Es decir, 8 mil dólares. Como reparación integral, el tribunal decidió que deben devolver al medicina incautada y ofrecer disculpas públicas.
Noticias Más Recientes
El impacto de los aranceles de Trump en Ecuador: ventajas, desventajas e incertidumbre
Aunque el presidente de Estados Unidos anunció que los aranceles entran en pausa durante 90 días, Ecuador sí tendrá que pagar el impuesto del 10% en sus productos, como cacao, camarón y banano. Te contamos cuál sería su impacto.
Claves para entender las elecciones de 2025 en Ecuador
Más allá del resultado, el país expuso su tensión simbólica, territorial y emocional. Lo que ocurrió en esta segunda vuelta de las elecciones 2025 fue más que una competencia entre binomios. Te explicamos qué pasó.
¿Hay elementos para sostener la denuncia de fraude de Luisa González?
Según expertos consultados por GK, los 7 motivos de la denuncia de fraude de Luisa González no tienen ningún fundamento. Te explicamos.
¿De qué fueron acusados?
La Fiscalía investigó a lo que consideraba “una organización delictiva” que presuntamente se dedicó a la venta ilícita de insumos médicos con sobreprecio. El principal medicamento comercializado era Actemra, utilizado para controlar los síntomas del covid-19. Normalmente cuesta cerca de 400 dólares, pero la Fiscalía dice que la organización delictiva lo vendió hasta por 1.200 dólares. Según la Fiscalía, ese medicamento salió del Hospital Guasmo Sur “con la complicidad” de funcionarios de esa institución.
En junio de 2020, la Fiscalía abrió la investigación contra las personas que vendían medicamentos “por valores y cantidades onerosas de dinero” en la crisis sanitaria en Guayaquil entre marzo, abril y mayo del año pasado. La investigación comenzó por “denuncias de la ciudadanía y de noticias en redes sociales y medios de comunicación”, según la Fiscalía.
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) dice que la delincuencia organizada se comete cuando dos o más personas “de forma permanente o reiterada, financien de cualquier forma, ejerzan el mando o dirección o planifiquen las actividades de una organización delictiva con el fin de cometer uno o más delitos”. Es sancionada con cárcel de siete a diez años.
Según la Fiscalía, en el juicio, se presentaron decenas de pruebas contra los procesados. Incluyendo:
- Informes investigativos de Criminalística de la Policía Nacional.
- Credenciales falsas encontradas en poder de los investigados.
- Videos y audios de redes sociales.
- La versión de un testigo.
- Certificaciones de varias áreas del Hospital de Salud.