El bosque protector Mazán fue declarado Área Protegida Autónoma Descentralizada Municipal. El bosque está en Cuenca, en la provincia surandina de Azuay.
Hoy, 25 de junio de 2021, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica entregó al alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, el acuerdo ministerial con el que se incluye al bosque en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con la categoría refugio de vida silvestre.
La administración de esta área protegida estará a cargo del municipio cuencano. Según un comunicado del Ministerio, la institución será la encargada de implementar el plan de manejo para “minimizar, mitigar o eliminar las amenazas” que se presenten en esta zona y potenciar sus fortalezas.
El bosque protector Mazán tiene 3.400 hectáreas. Incluye una cadena de lagunas que nacen del río Mazán, uno de los afluentes del río Tomebamba, uno de los principales de Cuenca.
¿Qué son las áreas protegidas?
Son espacios “definidos, reconocidos y gestionados” para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural de los bienes y servicios ambientales. Además, dice que son necesarias para la investigación y la educación y que contribuyen a las economías locales y regionales.
Noticias Más Recientes
¿Quién es José Serrano, ex ministro del gobierno de Correa?
El ex ministro del gobierno de Rafael Correa y cercano a la Revolución Ciudadana, José Serrano, habría sido detenido en Miami en agosto de 2025. Lee más sobre él.
Así fue la marcha del 7 de agosto contra Daniel Noboa
Fue convocada por más de 20 organizaciones sociales por los despidos, la fusión de ministerios y las leyes aprobadas por el gobierno de Noboa. Así fue la marcha del 7 de agosto.
¿Quién es José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública?
José Julio Neira, licenciado en asuntos internacionales, fue ratificado en el cargo de Secretario General de Integridad Pública hasta 2029.
Se dividen en ocho categorías:
- Parques nacionales
- Reserva marina
- Reserva ecológica
- Reserva biológica
- Reserva de producción de flora y fauna
- Refugio de vida silvestre
- Área natural de recreación
- Reserva geobotánica
En la Sierra hay siete parques nacionales, cuatro reservas ecológicas, una reserva geobotánica, dos áreas nacionales de recreación, una reserva de producción de fauna y una reserva de vida silvestre que son consideradas áreas protegidas.
En el país hay en total otras 56 áreas naturales —además del bosque protector Mazán— que conforman el SNAP, según su sitio web. En total, abarcan aproximadamente el 20% de la superficie de Ecuador.
¿Cuál es el objetivo de esta área protegida?
Según el comunicado del Ministerio, el objetivo de la flamante Área Protegida Autónoma Descentralizada Municipal Mazán es “proteger el patrimonio natural de Cuenca”. Dice que lo hará “a través de la preservación y recuperación” de áreas naturales de bosques montañosos, páramos, humedales, ríos, lagunas, quebradas y otros ecosistemas frágiles.
El Ministerio dijo que con la firma del acuerdo se fortalecerán las estrategias locales de conservación para garantizar que el agua sea apta para el consumo humano, buena calidad del aire, conectividad entre los ecosistemas y para proteger la biodiversidad de la zona. Según el alcalde Palacios, también se beneficiará las zonas de recarga hídrica, los páramos y los humedales “que son la vida para Cuenca”.
Gustavo Manrique, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, dijo que la firma del acuerdo ministerial era “un paso más en el camino hacia la transición ecológica”. El 5 de junio, el presidente Guillermo Lasso y el ministro Manrique incluyeron la transición ecológica en el nombre del Ministerio y en la política ambiental del gobierno. La transición ecológica es aplicar mecanismos hacia economías climáticas neutras de una forma equitativa. Por ejemplo, compensar la emisión de gases de efecto invernadero con proyectos de protección del clima.
¿Cómo fue el evento de hoy?
El firma del acuerdo se hizo en el Jardín Botánico de Cuenca. Además del ministro Manrique y el alcalde Palacios, participaron autoridades de la gobernación y la prefectura del Azuay. También asistieron delegados de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (Etapa EP), la Comisión de Gestión Ambiental del Municipio y los concejales. Otros de los participantes fueron representantes de la Corporación Naturaleza y Cultura Internacional, colectivos ciudadanos, entre otros.
El evento terminó con la plantación simbólica de árboles nativos en el Jardín Botánico de Cuenca.