Los fines de semana se podrán vacunar contra el covid-19 las personas que no pudieron asistir entre semana a su cita de vacunación asignada. Las personas podrán ir a los centros de vacunación habilitados desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. El Ministerio de Salud anunciará cada semana los centros que estarán disponibles ese sábado y domingo.
Las personas pueden consultar su lugar de vacunación y la fecha y la hora —si es que ya fueron asignadas— en una plataforma habilitada en el sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE). De esa forma, la autoridad electoral contribuirá con el Ministerio de Salud para facilitar la asignación de citas. Además, entre semana, las personas recibirán la inyección en más de 300 recintos electorales a nivel nacional. El Ministerio dijo que la información registrada en el padrón electoral permitió seleccionar los recintos con mayor y mejor capacidad para atender el proceso de inmunización.
El objetivo del plan de vacunación del gobierno de Guillermo Lasso es inmunizar a 9 millones de personas en los primeros 100 días de su gobierno, hasta la primera semana de septiembre. Para conseguirlo, dividieron la vacunación en 4 fases según la edad y las condiciones de salud. En cada fase se mantendrá la vacunación de los fines de semana para las personas que no pudieron asistir a su cita asignada entre el lunes y el viernes anterior.
En la primera fase del plan se están vacunando a mayores de 65 años, personal de salud que aún no haya sido inoculado y personas que tienen alto riesgo de contagio de covid-19. Además, las personas de 50 a 64 años con discapacidad o enfermedades crónicas como diabetes, VIH, cáncer, entre otras. Desde el 7 de junio también pueden vacunarse las mujeres embarazadas. Para hacerlo deben acercarse sin cita y presentar un certificado médico que indique que su vida no corre peligro. Esta etapa comenzó el 31 de mayo y durará hasta el 15 de junio.
En la segunda fase, que se hará del 15 de junio al 15 de julio, recibirán la vacuna las personas de 50 a 64 años. Además, podrán inmunizarse contra el covid-19 las de 16 a 64 años que vivan con discapacidad o enfermedades crónicas. También las personas que trabajan en sectores estratégicos como energía, minas o petróleo.
Noticias Más Recientes
Cruce de rieles
"Aunque el tren ya no rueda sobre la línea férrea, aún perturban el sueño de sus durmientes el paso de cientos de personas"
¿Cómo se desvaneció la deuda de la Exportadora Bananera Noboa con el SRI?
La deuda de Exportadora Bananera Noboa con el SRI se redujo de 94,6 millones a cero en 2025 gracias a una remisión tributaria. El caso plantea dudas sobre el conflicto de intereses y la transparencia fiscal.
¿Qué hacer por el feriado del 9 de octubre en Quito y Guayaquil?
El feriado por la Independencia de Guayaquil se extenderá hasta el domingo 12 de octubre. En Quito y Guayaquil habrá conciertos, teatro, ferias y propuestas culturales que marcarán los cuatro días de descanso.
En la tercera fase están incluidas las personas de 16 a 49 años y quienes están en situación de movilidad humana. Esta será entre el 15 de julio al 30 de agosto. La última fase será la más corta: del 1 al 5 de septiembre. Aquí se inmunizará a las personas rezagadas de las anteriores fases.








