El lunes 7 de junio de 2021, los estudiantes de 1.301 escuelas y colegios volverán a las aulas. Estas son las pautas que dio el Ministerio de Educación para el retorno. En una transmisión en vivo a través de Facebook, la Ministra de Educación, María Brown dijo que “el inicio de actividades en las aulas no es obligatorio”. Según la ministra, el regreso a clases es voluntario, semipresencial y paulatino. Los padres de familia o representantes legales que no quieran enviar a sus hijos a las aulas, deberán mantener a sus hijos en clases virtuales.
Brown explicó que las autoridades de las escuelas y colegios podrán acordar la fecha de regreso con los padres de familia y profesores. De los 1.301 escuelas, 1.102 están en el campo, y fueron consideradas en el regreso a clases porque sus estudiantes no tienen acceso a internet para seguir las clases. Cerca de 200 instituciones educativas que volverán a clases presenciales están en la ciudad.
Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil dijo hoy, 3 de junio, en una rueda de prensa que de los colegios que regresarán a la presencialidad, 26 están en la ciudad portuaria de Guayaquil, en los que estudian 3 mil niñas, niños y adolescentes.
Debes Saber
Entre las más de mil instituciones educativas hay 16 colegios a nivel nacional que son puntos de vacunación contra el covid-19. La Ministra dijo que los estudiantes de esos 16 colegios deberán esperar un poco hasta que el Ministerio de Salud Pública reubique los puntos de vacunación.
Brown dijo que las 1.301 escuelas que vuelven a las aulas son las que cumplen con las medidas de bioseguridad aprobadas y adaptadas a cada realidad. La ministra dijo que el regreso a las clases frente a los pizarrones y en los pupitres será en horarios reducidos y en espacios seguros, no detalló las horas ni los días de asistencia. Tampoco dijo cuántas veces a la semana irán a clases ni dio más detalles sobre el estado de la infraestructura ni las condiciones del regreso a clases en los establecimientos educativos. Cada 15 días el Ministerio de Educación revisará la aplicación de los Planes Institucionales de Continuidad Educativa (PICE) y enviará informes al Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional) sobre los resultados. Además, dijo que las escuelas y colegios que regresan a las clases presenciales no podrán pedir textos o materiales didácticos nuevos.
Noticias Más Recientes
¿Qué es Blackwater, la cuestionada empresa fundada por Erik Prince?
Blackwater, ahora Academi, ha sido cuestionada por no seguir las normas internacionales de derechos humanos.
De este agave no beberás
"Cada una de sus hojas se pliega con la misma invisible persistencia con que pliega la gravedad el mismísimo espacio-tiempo".
Desaparecidos: los niños perdidos en la guerra interna de Ecuador
En el primer año del conflicto armado, las desapariciones de menores de edad en Ecuador aumentaron un 88%. El crimen organizado está devorando a los niños y niñas a través del reclutamiento y el tráfico sexual. En el último año, los militares han sido señalados por la desaparición de al menos nueve adolescentes.
En el país hay dos regímenes escolares divididos por regiones. El de la Costa-Galápagos comenzó clases hace un mes. El régimen escolar de la Sierra y Amazonía está cerca de terminar el segundo quimestre y a la vez el año escolar.
Ayer, 2 de junio, el Ministerio de Educación anunció el regreso a clases presenciales. Los estudiantes vuelven a las aulas y los patios de sus escuelas luego de 15 meses de recibir clases a través de pantallas de celulares y computadoras para evitar el contagio de covid-19. También hay estudiantes que siguen las clases por radio, televisión y fichas pedagógicas que son recursos que el Ministerio de Educación entregó para que los estudiantes reciban y entreguen las tareas. En Ecuador hay una gran brecha de acceso a Internet por lo que la dificultad para recibir clases se amplió. Según, la Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo del Instituto de Estadísticas y Censos, hasta 2019, el 56,1% de los hogares tenía acceso a internet.
Para el retorno a clases, Guillermo Lasso, presidente de la República firmó un decreto sobre políticas públicas educativas. Entre las políticas públicas el gobierno ofreció reabrir 900 escuelas rurales cerradas en el gobierno del expresidente Rafael Correa, hacer un diagnóstico de los estudiantes para evaluar su bienestar físico, emocional y desarrollo educativo. El gobierno ofreció permitir la libertad y autonomía para la elección de los recursos educativos para las instituciones particulares y fiscomisionales, mediante el decreto, ofreció hacer un nuevo escalafón docente, es decir una nueva categorización de los profesores, también dijo que entregará 750 tablets en los primeros 60 días y publicará una agenda digital.