El Consejo Nacional Electoral (CNE) negó el recurso de objeción presentado por la alianza Unión por la Esperanza (UNES) que buscaba la revisión de 1. 534 actas de la dignidad de asambleístas nacionales con supuestas inconsistencias. La mañana de hoy, domingo 4 de abril, con tres votos a favor y una abstención, el pleno del CNE rechazó el recurso de objeción.
Con esto, las autoridades electorales negaron el recurso interpuesto por la alianza UNES y ratificaron los resultados de asambleístas. El CNE explicó que las actas presentadas para verificación de la dignidad de asambleístas nacionales no presentan inconsistencias y “no se encuentran inmersas en las causales del artículo 138 del Código de la Democracia”. Las causales son cuando no cuadra el número de votantes con el número de votos registrados en las actas. Otra cuando las actas no tienen la firma del presidente o del secretario de la junta receptora del voto.
La resolución de hoy del CNE será remitida al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y si la alianza UNES no presenta ningún otro recurso en el plazo de dos días, los resultados electorales aprobados por el CNE quedarán en firme.
Debes Saber
La decisión del CNE se da después de que el jueves 22 de abril el TCE emitió una sentencia para la revisión individualizada de las actas. Con esta sentencia, el CNE tenía que revisar 1.534 actas de escrutinio de la dignidad de asambleístas nacionales, electos en los comicios del 7 de febrero pasado.
Este no ha sido el único recurso presentado por UNES. El pasado 23 de abril CNE negó un recurso de objeción presentado por la coalición UNES en contra de los resultados oficiales de la segunda vuelta del pasado 11 de abril. Según un comunicado del CNE, las actas no cumplían con los requisitos para ser revisadas.
Noticias Más Recientes
Una guía para hacer un CV
Para hacer tu CV debes escoger la información más relevante para el puesto que aplicas. Lee esta breve guía.
La incompleta educación sexual en Ecuador
Un estudio de 2025 muestra la brecha de enseñanza en los colegios y cómo impacta en el embarazo adolescente.
El gran chuchaqui de La Foch
"La burocracia mojigata de las horas zanahorias y los domingos abstemios y todos sus sucesores nunca supieron qué hacer con un sitio donde se cruzaban demasiadas vidas."
El próximo 14 de mayo, la nueva Asamblea Nacional sesionará por primera vez. La sesión estará dirigida por los tres asambleístas nacionales con mayor votación. Es decir, Pierina Correa, del movimiento correista de la Unión por la Esperanza (Unes), Wilma Andrade, de la Izquierda Democrática (ID) y Salvador Quishpe de Pachakutik. Los 137 asambleístas deberán elegir al nuevo presidente de la Asamblea. El Presidente será electo con mayoría absoluta, es decir con 70 votos