Este es El Respiro, la dosis diaria de buenas noticias del 7 de julio de 2020 para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia.
Bonus track
El Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha el Bonus Cultura para facilitar el consumo cultural tras el coronavirus. Gracias a esta iniciativa, cualquier ciudadano podrá comprar en línea un bono por 30 euros, pero su valor real será de 40, ¡el ayuntamiento pone los otros 10 euros!
Las personas que los compren podrán gastarlos en distintas opciones culturales locales —como librerías, cines, salas de artes escénicas y festivales— hasta el 31 de diciembre de este año.
Los bonos estarán en venta desde el 13 de julio en la web de la iniciativa. En la primera fase se venderán 50 mil y en septiembre, otros 150 mil. El comprador podrá usarlo en un solo establecimiento, aunque puede comprar varias entradas. El concejal Xavier Marcé dijo que la cifra de 40 euros se escogió porque permite en ciertos casos acceder a dos entradas de muchos espectáculos. Marcé no descarta que si los bonus se agotan, se amplíe la oferta.
La medida fue presentada por el teniente alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, como “un incentivo al consumo cultural” que va a generar un impacto de 8 millones de euros. Collboni dijo que el sector de las industrias creativas y culturales es uno de los que más ha sufrido por la crisis del covid-19, por eso quieren ayudarlo.
Así descubrieron en Ecuador a la población de mantas gigantes más grande del mundo
Cuando los científicos ecuatorianos empezaron a registrar cientos de mantarrayas gigantes diferentes en el parque nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, los expertos en mantarrayas de todo el mundo no creían que fuera posible. Pero tenían razón: Ecuador tiene la población de mantas gigantes (Mobula birostris) más grande del mundo.
Todo comenzó cuando el biólogo ecuatoriano, Michel Guerrero, volvió a Ecuador en 1996 después de graduarse como instructor de buceo en Florida, Estados Unidos. Guerrero visitó, por primera vez, el parque nacional Machalilla y la Isla de la Plata.
Guerrero recuerda que en el bote, justo antes de entrar al agua, el lanchero le dijo: ‘‘¡No! tenga cuidado porque hay un tiburón gigante». Una aleta se podía ver sobre el agua y los dos amigos que acompañaban a Guerrero, asustados, no quisieron saber nada de bucear junto a ese animal. Pero de pronto, el biólogo vio una sombra en el agua y descubrió que no se trataba de un tiburón, sino de una manta gigante. Él nunca había visto una y su primera reacción fue saltar al agua inmediatamente.
Desde ese día, nació su interés por las mantas. Le llamó muchísimo la atención cómo el animal “socializó” con él. “Es una sensación muy linda, única, estar cerca de estos individuos. Como si sintieras un flechazo en el corazón, un flechazo bueno, como un trueno”, dijo Guerrero.
Su afición por estos animales lo llevó a crear, en 2006, Mantas de Ecuador. Es un proyecto de la fundación Megafauna Marina del Ecuador que se dedica al estudio científico y conservación de las mantas gigantes, una especie considerada como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Guerrero no imaginó en ese momento que el proyecto lo llevaría a descubrir años después: a la población de mantas gigantes más grande del mundo, en el mismo lugar en el que saltó al agua aquel día de 1996 pese a la advertencia del lanchero.
Desde 2006 con cámaras rústicas empezaron a fotografiar a las mantas gigantes. Para 2009 ya tenían fotos de más de 100. En 2010, Ecuador prohibió la pesca dirigida y accidental, el transporte y la comercialización de estos animales. Fue uno de los primeros países en hacerlo y rindió frutos. Con 2.804 individuos, hasta 2018, Ecuador se convirtió oficialmente en el país con el grupo de mantas gigantes más grande del mundo.
Escritura creativa para procesar la pandemia
Durante la pandemia del coronavirus, muchas personas han experimentado momentos muy duros. Por eso, en Inglaterra, se creó Writing for Wellbeing, un curso gratuito de redacción creativa en línea diseñado para que las personas lo hagan durante la cuarentena.
La iniciativa ha tenido resultados fantásticos. Según los participantes, hubo un aumento en su bienestar general y dijeron que se sintieron menos aislados al estar involucrados en el programa. Además aprendieron nuevas habilidades de escritura creativa.
Tras tres meses de encierro, los organizadores del curso están trabajando con todos los que han enviado poesía y prosa en respuesta al curso para hacer una antología que se publicará en los próximos meses. Todos los ingresos irán a organizaciones benéficas del Sistema Nacional de Salud británico en el condado de Merseyside.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 7 de julio de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.