Este es El Respiro, la dosis diaria de noticias buenas para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia sanitaria. 

Bienvenidos al futuro 

El último auto con motor de combustión de Volkswagen —el Golf Variant— salió hoy de la planta de producción de Zwickau, en Alemania. Tras 116 años, el fabricante alemán de automóviles, empieza una nueva era: se especializará solo en la producción de carros eléctricos.

¿Te gustan la portadas de El Respiro? Ahora puedes llevártelas a casa. ¡Visita nuestra tienda y compra las que quieras aquí! 

El primer modelo de propulsión eléctrica es el ID.3. “A partir de ahora, la planta de Zwickau se dedicará en exclusiva a la movilidad eléctrica”, dijo Reinhard de Vries, director general de Tecnología y Logística de Volkswagen en Sajonia, según la agencia dpa. Dijo, además, que el lunes empezarán las obras de remodelación para una segunda línea de montaje de coches eléctricos que estará lista a finales de año.     

La planta de Zwickau ha sido la cuna de la ingeniería automotriz desde 1904, cuando fue fundada por el ingeniero industrial August Horch. Aunque hay mucho entusiasmo por el futuro de los automóviles, los empleados de la planta también sintieron melancolía al decir adiós a los automóviles que desde han sido fabricados ahí desde más de 100 años. 

 

Burbujas que ayudan a las abejas

Un investigador japonés podría tener la solución a la necesidad de polinizar las flores —pasar el polen de una flor a otra para que surjan semillas. En los últimos años, esta tarea destinada naturalmente a las abejas y las mariposas, ha sido cada vez más difícil por la creciente reducción de estos insectos alados. 

Pero a Eijiro Miyako se le ocurrió una idea mientras estaba haciendo burbujas de jabón en el parque, con su hijo: utilizar esas mismas pompas para hacer la tarea de las abejas. Miyako, que es profesor asociado en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Japón, puso en práctica su idea utilizando un mini dron —que mide dos centímetros— para transportar burbujas de jabón hacia las flores de un huerto de peras. “Las pompas de jabón tienen potencial innovador y propiedades únicas, como la entrega efectiva y conveniente de granos de polen a flores específicas y una alta flexibilidad para evitar dañarlas”, dijo Miyako.

Después de confirmar con un microscopio que las burbujas de jabón podían transportar los granos de polen, Miyako y Xi Yang, el coautor del estudio publicado en la revista iScience, comprobaron que la idea podría funcionar. 

|Como a muchas otras industrias, la emergencia sanitaria está afectando la capacidad de los medios de financiarse. Si nuestro trabajo te ayuda a estar mejor informado, #haztuparte aquí|

Además, esta original técnica sería mucho más barata y efectiva que otros tipos de polinización manual, pues la utilización de robots o drones reduce los costos. “Suena como una fantasía, pero la burbuja de jabón funcional permite una polinización efectiva y asegura que la calidad de las frutas sea la misma que con la polinización manual convencional”, dijo Miyako. La noticia viene en un buen momento porque hoy termina la Semana de la Polinización.  

 

Maravillas bajo el mar

Tras una expedición en la Gran Barrera de Coral de Australia, un grupo de científicos hizo varios descubrimientos sobre criaturas marinas inimaginables y abundancia de corales.

La investigación —que empezó en abril y terminó en junio— se hizo de forma remota por  la pandemia. Un equipo de ocho científicos australianos trabajó desde sus casas y se conectó de forma inalámbrica con el buque de investigación Falkor del instituto Schmidt, organizador de la expedición. 

El buque, casi del largo de un campo de fútbol, es capaz de mapear el lecho marino de forma remota. Usa rayos de sonidos y desplegando robots capaces de capturar imágenes en primer plano de las profundidad marina. “Nos dejó alucinados”, dijo en una entrevista Robin Beaman, jefe científico de la expedición, “hemos pasado de literalmente no saber nada a saber mucho”.

La gran población de nautilos —un tipo de molusco— fue una gran sorpresa, según el doctor Beaman. Son fósiles vivientes cuyos antepasados ​​se remontan a 500 millones de años, cuando los mares eran cálidos. 

La espiral logarítmica del caparazón nacarado del animal y su belleza ha convertido al nautilo en una mercancía preciada, con algunas de sus poblaciones diezmadas por la caza y la captura: solo quedan tres especies. Los biólogos marinos han debatido si la criatura debe figurar como una especie en peligro de extinción.

El doctor Beaman dijo que otra sorpresa fue la complejidad de los fondos marinos profundos alrededor de las 30 islas y bancos de coral de la región. La expedición encontró cañones submarinos, campos de dunas, arrecifes sumergidos y deslizamientos de tierra masivos.

En total, la expedición cartografió más de 13 mil millas cuadradas de lecho marino, un área más grande que el estado de Massachusetts, y transformó aguas desconocidas en reinos cuidadosamente evaluados del desierto marino de Australia.

 

Delfines que se parecen a nosotros

Científicos que estudian el comportamiento de los delfines han descubierto un nuevo tipo de comportamiento que solo se había identificado entre los humanos y los simios. 

Tras observar el comportamiento de delfines nariz de botella en Shark Bay, Australia, los especialistas comprobaron que estos mamíferos, que no están relacionados entre sí, aprenden de sus compañeros nuevas formas de usar ciertas herramientas. 

En una práctica llamada shelling, los delfines utilizan conchas de caracol gigantes abandonadas en el fondo marino, para atrapar peces. Luego los llevan a la superficie, los sacuden con sus narices, drenan el agua y atrapan los peces que se caen.

Michael Krützen, un antropólogo de la Universidad de Zurich, dice que el hecho de que el shelling se transmite socialmente entre los delfines y no entre la madre y su descendencia “marca un hito importante”. Además, resalta las similitudes con ciertos primates, que también confían en el aprendizaje vertical y horizontal del comportamiento para su alimentación. 

Para los investigadores este comportamiento puede estar relacionado a factores ambientales —como el hecho de vivir en un área rica en conchas que pueden ser usadas como herramientas— o un rasgo genético dentro de un grupo familiar. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

También creen que los delfines, como los chimpancés, viven en comunidades en las que los se mueven libremente de un grupo a otro, eso significa que están más expuestos a diferentes animales y comportamientos. “Es similar a los humanos, en que a veces estás con este grupo de amigos y a veces estás con tu grupo familiar, y eso cambia a lo largo del día», dice la investigadora Sonja Wild.

Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 26 de junio de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.