Este es El Respiro, la dosis diaria de noticias buenas para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia sanitaria.

Arte sobre ruedas

Durante la cuarentena, muchos hemos recurrido al arte para liberar el estrés del encierro o simplemente para lidiar con el aburrimiento. Ammar Abu Shamalla y su esposa Arwa, dos jóvenes desempleados en la Franja de Gaza, Palestina, también: han estado haciendo arte en su tiempo libre. 

|Como a muchas otras industrias, la emergencia sanitaria está afectando la capacidad de los medios de financiarse. Si nuestro trabajo te ayuda a estar mejor informado, #haztuparte aquí|

Ammar y Arwa cargan sus pinturas de flores, paisajes y retratos, en una pequeña autocaravana que recorre las calles principales del territorio palestino. Luego ellos buscan un lugar donde estacionarse, por lo general cerca de mercados, y cuelgan sus pinturas afuera de su autocaravana para que las multitudes las disfruten. 

La pareja de graduados universitarios ha decidido darle un uso más productivo a su hobby de hacer arte para añadir un poco de color a la conflictiva vida cotidiana de este estrecho territorio, que desde el 2007 es controlado por la organización islámica Hamás. 

En medio de la pandemia, que hasta el momento ha afectado a 69 personas y ha dejado un fallecido en Gaza, los jóvenes no sólo han logrado traer un poco de vida a la comunidad sino también ayudar a otros artistas locales. Juntos, han logrado vender alrededor de 200 pinturas, contribuyendo así también a la economía local. 

Cabo, ¿me das un mojito?

Camareros y baristas robot están sacudiendo la cultura de las cafeterías y los bares en Corea del Sur. El país asiático ha pasado de una fase de distanciamiento “intensivo” a otra que el gobierno llama “distanciamiento en la vida cotidiana”.

Detrás de la barra del Coffee Bar K en Seúl, con un chaleco a medida y un corbatín color negro, Cabo, un robot de un metro ochenta de estatura, narra sus acciones mientras talla perfectas bolas de hielo para servir un whisky en las rocas. 

Cabo, de la compañía RoboCare, hizo su debut en 2017. Sin embargo, su rol es particularmente importante ahora que el bar busca alentar a los clientes a regresar a sus instalaciones después del brote de covid-19.  Con un robot haciendo sus bebidas, las personas podrían estar más tranquilas, pues, los robots no sufren contagios virales.

Además de seguros en términos de salud, los baristas y camareros robot tiene la capacidad de servir bebidas con una calidad perfectamente consistente que los humanos simplemente no poseemos. El único problema podría ser que los clientes ya no tengan a quién contarles sus penas y problemas —pero podrán ahogarlos en cócteles perfectos. 

El regreso de las tortugas bobas

Los esfuerzos de conservación marina en el Mediterráneo están comenzando a mostrar sus frutos 23 años después de que empezaran. A pesar de las amenazas causadas por el calentamiento de los mares, el plástico y las herramientas de pesca, una de las especies de tortugas marinas en peligro de extinción, las tortugas bobas, están regresando en la Kuriat, una isla de Túnez.

Su nombre científico es Caretta caretta, pero en España les dicen “bobas” porque cuando suben a tomar aire se quedan aletargadas en la superficie tomando el sol, lo que hace que sean fáciles de capturar. De acuerdo al World Wildlife Fund (WWF), están en la categoría de vulnerables en su lista de animales en peligro. Es decir, tienen un alto riesgo de extinguirse en su hábitat natural. Sin embargo, desde que  en 1997 se iniciaron las campañas para protegerlas,  sus nidos han aumentado de 11 a 40 por año.  

Además de las amenazas como el plástico y el calentamiento global, esta especie de tortugas también se enfrenta a la amenaza de la industria turística. La isla de Kuriat, en particular, recibe grandes grupos de turistas que dificultan el manejo y protección de las áreas de anidación de las tortugas. 

A pesar de todos estos desafíos ambientales, y contra todo pronóstico, científicos y activistas afirman que el aumento de las tortugas bobas es bastante notable. 

Ahora, con la cuarentena y las restricciones turísticas en Túnez debido a la pandemia, el número de nidos de tortugas bobas en el Mediterráneo podría aumentar aún más, ayudando así al mantenimiento de diversos ecosistemas marinos. 

Los Mayas, grandes otra vez

Científicos y arqueólogos de la Universidad de Arizona descubrieron en Aguada Fénix, en el estado mexicano de Tabasco, una gran plataforma elevada que sería la estructura más grande y antigua de la civilización maya. 

A simple vista, es difícil divisar la estructura, pues está semiescondida por los bosques que la circundan y que han crecido a su alrededor. Además, explicaron los científicos, por su longitud horizontal, la estructura se pierde con el paisaje natural y al caminar sobre la ella, es fácil pasarla por alto. Sin embargo, al utilizar un sistema llamado Light Detection and Ranging (Lidar) es posible ver su lineamiento de forma precisa. 

Los investigadores usaron el sistema Lidar —que usa un láser pulsado— e información obtenida al sobrevolar el sitio, para generar información tridimensional sobre la forma y características de la superficie. Concluyeron que la estructura es de casi 400 metros de ancho, 1400 metros de largo y alrededor de 15 metros de alto. 

 | Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí

A diferencia de otras estructuras mayas, esta estaba construida en arcilla y tierra en lugar de piedra. Pudo haber servido para hacer rituales u otras celebraciones en ocasiones especiales.  Además, los investigadores dicen que la falta de esculturas en el sitio sugiere una etapa temprana de la cultura maya, en la que no existían aún estructuras jerárquicas por lo que pudo haber sido construida entre 800 y mil años antes de Cristo.

Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 4 de junio de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.