Este es El Respiro, la dosis de hoy para olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia.
Ya sabemos qué es (aunque viene disfrazado)
Oumama, que alguna vez llegó a ser considerado una veleta interestelar por gente muy seria, sería, según estudios recientes, los restos de un “cuerpo más grande que fue destrozado por su estrella anfitriona”.
Oumama es la palabra hawaiana para “mensajero” o “explorador”. Oscuro, rojizo y cilíndrico como un habano galáctico, ha desconcertado a científicos desde que apareció por primera vez en nuestro sistema solar en 2017 desde quién sabe dónde.
Desde ese momento, los científicos han intentado saber qué es. No tiene la envoltura de gas y de polvo que suelen tener los cometas cuando se calientan. Y, según los expertos, se aceleró por la pérdida de vapor de agua y otros gases, algo que pasa con los cometas, pero no con los asteroides. Por eso, han decidido llamarlo un “cometa disfrazado”.
Ahora los científicos creen haber encontrado más piezas para completar el misterio de Oumama. Dicen que es un asteroide activo formado por un cuerpo mucho más grande que fue destrozado por una estrella central o primaria, similar a nuestro sol, y que después fue despedida al espacio interestelar. El doctor Yun Zhang, uno de los autores del estudio más reciente sobre Oumama le dijo a The Guardian, que la mayoría de cuerpos planetarios se forman por piezas distintas de roca que se han unido por la gravedad. “Puedes imaginarlos como castillos de arena flotando en el espacio”, según Zhang.
Cuando uno de estos cuerpos pasan muy cerca de una estrella las fuerzas de gravedad de los dos objetos pueden hacer que los cuerpos como Oumama se dividan en fragmentos. Están usando modelos de computadora para seguir descubriendo qué otros más pudo causar sus inusuales movimientos, forma y color.
Un cajero arrozmático
En Vietnam, donde el aislamiento para prevenir el contagio del covid-19 lleva 15 días, un emprendedor ha creado un dispensador automático de arroz. “Este cajero automático de arroz ha sido útil. Con esta bolsa de arroz, podemos tener suficiente para un día”, le dijo una madre a la cadena Al Jazeera.
Aunque en territorio vietnamita aún no hay muertes causadas por el covid-19, la férrea cuarentena impuesta desde hace 15 días ha hecho que muchas personas que no tienen empleos formales hayan dejado de percibir ingresos suficientes para vivir. Para mitigar un poco su situación, un emprendedor llamado Hoang Tuan Anh creó el cajero automático de arroz que, además de en la capital, Ciudad Ho Chi Minh, se ha instalado en algunas otras grandes ciudades del país asiático.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
La máquina entrega una bolsa kilo y medio de arroz desde un pequeño silo. Muchos de quienes hacen fila para conseguir su ración son trabajadores informales, como vendedores ambulantes, limpiabotas o vendedores de lotería.
Mejores aires
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) globales de la industria de combustibles fósiles podrían disminuir en 2.500 millones de toneladas, un 5%, solo en 2020 por la baja demanda de petróleo, gas y carbón por el covid-19. Los expertos climáticos esperaban que las emisiones globales de carbono por estos combustibles y por la producción de cemento aumenten. En cambio, la paralización generalizada por la enfermedad logró que se reduzcan a los niveles más bajos de emisiones de dióxido de carbono en la la última década. Al menos un estudio ha encontrado que vivir en una zona con aire más contaminado conlleva un mayor riesgo de morir a causa de las complicaciones respiratorias causadas por el covid-19, por lo que queda claro que mejorar la calidad de nuestro medioambiente servirá para que la enfermedad producida por el nuevo coronavirus sea menos letal.
Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 13 de abril de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.