Ecuador ha experimentado, desde que se dieron a conocer los resultados de los exit poll a las 17h00 del 23 de febrero, el bombardeo de una lectura: Alianza País ha sido derrotado, se experimenta el ascenso de la derecha conservadora y la ruta hacia la que nos llevará el cambio de las correlaciones de fuerza entre los partidos políticos aun está por verse. ¿Cuáles son los matices, límites y puntos ciegos de esa lectura? Esto es lo que se propone explorar este texto.
Para ello, metodológicamente se operará en distintos planos. Primero, se utilizarán datos duros de alcaldes municipales y prefectos provinciales a nivel nacional, que permitan ver el panorama en todo el territorio del país, más allá del enfoque que ha sido utilizado de manera repetitiva volcado a las dos principales capitales provinciales, Guayaquil y Quito. En este punto se realizará, adicionalmente, una comparación con las elecciones 2009 de las organizaciones políticas que participaron en esa contienda. Segundo, el texto se centrará en el análisis de las dos mencionadas capitales provinciales para analizar, también en perspectiva comparada, la dinámica de dichas alcaldías con la composición de sus concejos cantonales y, además, se recurrirá a la construcción del índice de número efectivo de partidos de manera que analicemos cuáles son las organizaciones políticas relevantes y cuál es el nivel de fragmentación y cómo ha evolucionado entre 2004 y 2014. Tercero, se analizarán los resultados electorales en el Oriente de la mano con el tema de los megaproyectos mineros y petroleros. Tres puntos que, se espera, brinden un panorama del escenario postelectoral 2014.
- Resultados electorales 2009 y 2013 a nivel nacional: alcaldes municipales y prefectos
I.i Resultados 2013 a nivel nacional
En estas elecciones seccionales estaban en juego 23 prefecturas y 221 alcaldías municipales. En la Tabla 1 se muestran los resultados de 220 alcaldías (aun no existen datos del cantón Camilo Ponce Enríquez, Azuay). Lo que puede verse, a nivel nacional, es que Alianza País consiguió el 26.82% de las 220 alcaldías que estaban en juego, seguido de AVANZA, con 15.91% y luego Pachakutik con 9.55%. La sorpresa, sin duda, es AVANZA, toda vez consigue 35 alcaldes en su primera contienda de elecciones seccionales. El MPD, PRIAN y PRE, que pueden ser considerados partidos tradicionales, se ubican en los últimos lugares con menos del 2%. CREO, organización que también compita por primera vez en elecciones seccionales, consigue 16 alcaldes.
Tabla 1.Resultados alcaldes municipales, elecciones 2014
En lo que respecta a prefecturas, la Tabla 2 muestra que Alianza País consigue 10 de las 23 que se disputaban: Cañar, Chimborazo, Guayas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua. En el rubro Alianzas se encuentran Cotopaxi y Zamora Chinchipe (alianza MPD/Pachakutik), y El Oro (alianza PSC/SUMA). Pachakutik consigue, sin alianza, Morona Santiago (Chumpi) y Orellana (Llori), y SUMA consigue Bolívar (Coloma) y Pastaza (Kubes). CREO logra, en alianza con una organización local, el gobierno provincial de Loja; aunque mediáticamente se haya posicionado más César Monge, por Guayas, quien solo consiguiera (hasta el 78.26% computado) el 5.79% de los votos.
Tabla 2.Resultados prefectos provinciales, elecciones 2014
I.ii Variación 2009-2014: alcaldes municipales y prefectos
Es importante analizar cómo se ha dado la variación entre las elecciones generales del 2009 con las seccionales del 2014, a la luz de la lectura que se mencionó ha sido repetida en medios. En la Tabla 3 se ilustran las variaciones que se han dado entre las principales organizaciones políticas que entonces disputaron ambas dignidades.
Si bien en la Tabla 1 se mostró que Alianza País alcanzó el mayor número de alcaldías municipales en estas elecciones, si se compara con el 2009 puede verse una variación negativa: trece alcaldías menos a las conseguidas en 2009. Quien disminuye, en todo caso, con mayor número, es el Partido Sociedad Patriótica: de 30 a tan solo 7 alcaldías. En cuanto a prefectos, Pachakutik y el PSP no logran ganar el mismo número que en 2009. Alianza País, en este caso, logro dos gobiernos provinciales más que los alcanzados en 2009.
Tabla 3.Variación 2009-2014, alcaldes municipales y prefectos provinciales
Este debilitamiento de Alianza País a nivel nacional para la dignidad de alcaldes municipales se acentúa no solo por el número negativo en comparación con 2009, sino por haber perdido precisamente las dos mencionadas capitales provinciales, no solo simbólicamente importantes sino por sus características concretas.
- Resultados electorales en Guayaquil y Quito: correlación de fuerzas y número efectivo de partidos
II.i Resultados 2013 a nivel nacional
Guayaquil se caracteriza por movilizar el 70% del comercio exterior ecuatoriano. Quito, por ser la sede de las principales instituciones del sector público. La atención que ha merecido mediáticamente esta pérdida está justificada. Sin embargo, el análisis debe aterrizarse al menos en un nivel si lo que se quiere comprender es cómo serán políticamente las correlaciones de fuerza en cada cantón.
Así, la atención no debería de centrarse únicamente en la figura de alcalde, toda vez el órgano legislativo del poder político local (concejos cantonales) tiene atribuciones concretas que no son menores. Estos dos niveles de interacción, entre el alcalde electo y los concejales, varían entre los tres cantones, como se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4.Dinámica política y correlaciones de fuerza en Guayaquil, Quito y Cuenca[1], elecciones 2014
Si bien Rodas gana en Quito la alcaldía, su organización política no consigue un concejo cantonal con mayoría de concejales de su lista. Lo mismo ocurre en Cuenca. En ambos casos, la mayoría se inclina a favor de Alianza País, que puede usar su mayoría para procesar políticamente las demandas y ejercer su influencia para definir la orientación de la política pública. El escenario de Guayaquil es distinto, dado que la alianza PSC-Madera de Guerrero cuenta con mayoría absoluta de concejales, en donde Alianza País podrá ejercer –considerados solo estos números- un mínimo de influencia para la orientación de la política pública.
Tabla 5. Variación correlaciones de fuerza en Guayaquil, Quito y Cuenca, 2009-2014
II.ii Número efectivo de partidos en Guayaquil y Quito, 2004-2014
Uno de los objetos de estudio centrales en ciencia política gira en torno al sistema de partidos. Con miras a que pueda realizarse un análisis en perspectiva comparada entre distintos sistemas entre varios países, académicos utilizaron herramientas que así lo permitieran. Una de esas herramientas es un índice de número efectivo de partidos (NPE), que en síntesis puede comprenderse como el número de partidos relevantes en un sistema determinado. Ese número de partidos relevantes permitiría posteriormente caracterizar al sistema según clasificaciones, como bipartidista, multipartidista, etc.
Si bien la idea del índice fue, en origen, la migración para el análisis comparado entre países, no deja de ser menos útil para ser implementado en elecciones seccionales. Metodológicamente, el índice se construye de la forma:
en donde representa la proporción de votos de una organización política, y la sumatoria del cuadrado de ocurre entre todos los partidos de 1 a x.
Para el caso de estas elecciones, es importante ver cómo este índice ha variado entre 2009 y 2014. Si tomamos como caso a Guayaquil, es posible ver distintos valores. Como se ilustra en la Tabla 6, el número de partidos efectivos ha pasado de 2.38 en 2004 a 1.97 en 2014. En sintonía, el grado de fragmentación (definida como , en donde 0 significa ausencia de fragmentación y 1 la fragmentación absoluta) se ubicó en su nivel más bajo en 2009, y para estas elecciones asciende considerando la proporción de votos que sacó la candidata de PAIS en comparación con el candidato del PSC-MG.
Lo que permite visualizar el índice, en este caso, es una menor fragmentación si tomamos como referencia al 2004, contienda en donde participaron un mayor número de candidatos y en donde el candidato por el PRE aglutinó un número no menor de votos si se contrasta con elecciones desde 1992 -no mostradas- que solo fueron superadas por quien fue en estas elecciones candidata de PAIS con un menor número de candidatos a la alcaldía.
Tabla 5. Número de partidos efectivos, elecciones Alcaldía de Guayaquil, 2004-2014
En el caso de Quito, este índice ha experimentado también una disminución considerable. En las elecciones de 2009 tuvieron 14 candidatos para la alcaldía, cuando en Guayaquil se tuvieron a penas 5. Su número de partidos efectivo en esa ocasión, como se ilustra en la Tabla 6, fue de 3 con otro partido secundario; y su grado de fragmentación para esa contienda fue de 0.72, lo que se traduce en una fragmentación alta.
Tabla 6. Número de partidos efectivos, elecciones Alcaldía de Quito, 2004-2014
Para el 2014 el número de candidatos fue menor; el mismo número que en las elecciones del 2004, y con un grado de fragmentación que para estas elecciones fue medio alto con 0.51, y con dos partidos efectivos en la contienda electoral.
- Resultados electorales en el Oriente
Otro de los puntales en estas elecciones seccionales tuvo que ver con la región que históricamente ha articulado a movimientos y organizaciones tanto para la reivindicación de derechos de pueblos y nacionalidades (cuya concreción jurídica mayor encuentra raíz en el reconocimiento de un Estado Plurinacional en la constitución de Montecristi), como de la demanda de un nuevo modelo de desarrollo que apunte a la salida de extractivismo y la dependencia primario-exportadora.
Los resultados de esta elección muestran cierto debilitamiento de Alianza País en el Oriente. Como se muestra en la Tabla 7, de las seis provincias de esa región, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, Alianza País solo consigue un prefecto provincial (Napo; Chacón).
Tabla 7.Resultados prefectos provinciales en Oriente, elecciones 2014
Del lado de Pachakutik, Orellana (Llori), Morona Santiago (Chumpi) y, si se cuenta la alianza con el MPD, Zamora (Quishpe), serían tres las prefecturas en donde merecieron mayor apoyo popular. Esta nueva victoria de Llori en Orellana es mayor toda vez la prefecta está en contra de los proyectos petroleros, en particular se ha manifestado en contra de la explotación del ITT. Esta victoria, en consecuencia, significaría una disputa política significativa. Lo mismo ocurre con la prefectura de Zamora Chinchipe, cuyo prefecto, Quishpe, se ha manifestado contrario a los megaproyectos mineros.
Por otra parte, si se revisan los resultados de alcaldías municipales, Pachakutik alcanza 12, el mayor número de todas las organizaciones políticas. De las ocho alcaldías que logra PAIS, cinco están ubicadas en Morona Santiago (Limon Indanza, Morona, Palora, San Juan Bosco y Sucua). En el caso de Orellana, importante por las razones mencionadas, PAIS logra dos de las cuatro (Aguarico y Francisco de Orellana) y Pachakutik de igual manera alcanza dos (Joya de los Sachas y Loreto).
Tabla 8.Resultados alcaldes municipales en Oriente, elecciones 2014
- Conclusiones
El escenario postelectoral 2014 marca algunas tendencias en cuanto a correlación de fuerzas políticas. Primero, es posible dar cuenta de un debilitamiento general de Alianza País en las dignidades de alcaldías municipales, toda vez el número conseguido disminuye significativamente de 72 en 2009 a 59 en 2014. Lo trascendental sigue siendo que la pérdida se haya dado en dos de las capitales provinciales, Guayaquil y Quito, perdiendo mayoría de concejales en la primera y ganando en la segunda.
Segundo, el futuro de las administraciones municipales de Guayaquil y Quito queda marcado por dos tendencias opuestas. Guayaquil gana tanto alcalde como mayoría de concejales, lo que supone que Alianza País no pueda ejercer mayor influencia en la orientación de la política pública. En Quito ocurre algo distinto, toda vez dicha organización política, aunque pierde en alcalde, gana la mayoría del concejo. Adicionalmente, es importante analizar la tendencia a la baja en cuanto al índice de fragmentación en cuanto a las organizaciones políticas que participan en las contiendas electorales.
Tercero, si bien es la primera vez que CREO participa en una contienda electoral de este tipo, no es menor que haya tenido resultados menores en comparación con otras organizaciones como AVANZA, que lograron alrededor de 21 alcaldías y CREO haya alcanzado solo un apoyo en esta dignidad del 7.27%.
Finalmente, es importante el escenario postelectoral en Oriente, toda vez marcado por proyectos venideros de minería y petróleo. Las correlaciones de fuerza parecerían, por un lado, estar claras si se analizan a los candidatos que han merecido de nuevo apoyo popular (como el caso de Orellana) y que han estado en contra de manera abierta a proyectos como la explotación del ITT. Por otro, esas victorias se matizan si se consideran las victorias en los gobiernos locales en donde, si bien Pachakutik alcanza de manera general mayoría, Alianza País está al pie e igualando el apoyo popular en provincias importantes (como, vale señalar, el difícil caso de la provincia de Orellana).
[1] Se incluye a Cuenca para contrastar con otra capital provincial de importancia.