Hasta la última gota
Hasta la última gota
No bastaron las cinco décadas de daños medioambientales. Una nueva fiebre petrolera se avecina en la Amazonía.
REPORTAJES
HAGA CLIC EN LOS NOMBRES DE LOS PAÍSES PARA LEER LAS HISTORIAS
Hasta la última gota
No bastaron las cinco décadas de daños medioambientales. Una nueva fiebre petrolera se avecina en la Amazonía.
REPORTAJES
HAGA CLIC EN LOS NOMBRES DE LOS PAÍSES PARA LEER LAS HISTORIAS
El proyecto especial Hasta la última gota es el resultado de una investigación transfronteriza y multidisciplinar que, a lo largo de casi un año, recorrió la Amazonía para entender los impactos —pasados, actuales y futuros— de la actividad petrolera en la selva tropical más grande del planeta.
Gracias al esfuerzo conjunto de periodistas y fotógrafos, además de un equipo de análisis de datos, diseño y consultoría científica, el proyecto investigó extensas bases de datos, examinó documentos inéditos de gobiernos y empresas, realizó decenas de entrevistas y llevó a cabo un trabajo de campo en cinco países que concentran el 80% de la superficie de la selva amazónica: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú.
Durante décadas, las comunidades amazónicas han vivido con promesas de desarrollo económico asociado al petróleo. Sin embargo, lo que la actividad le deja a los territorios es derrames petroleros, deforestación, desplazamiento forzado y profundización de las desigualdades sociales.
Esta serie periodística de seis capítulos, coordinada por InfoAmazonia en colaboración con GK (Ecuador), Ojo Público (Perú) y Rutas del Conflicto (Colombia), investiga cómo la expansión de la actividad petrolera transforma los ecosistemas, impacta en las poblaciones indígenas y altera las dinámicas políticas y económicas transnacionales.
Nuestro punto de partida para esta investigación fue la reciente presión del gobierno brasileño para avanzar con la exploración petrolera en la desembocadura del río Amazonas, a pesar del rechazo de las autoridades medioambientales y las advertencias de la comunidad científica. La cuestión llama la atención porque Brasil se prepara para recibir la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, en el estado de Pará, alimentando discusiones primordiales sobre los límites entre la conservación y la explotación de una de las regiones más estratégicas para el futuro del planeta.
El proyecto especial Hasta la última gota es el resultado de una investigación transfronteriza y multidisciplinar que, a lo largo de casi un año, recorrió la Amazonía para entender los impactos —pasados, actuales y futuros— de la actividad petrolera en la selva tropical más grande del planeta.
Gracias al esfuerzo conjunto de periodistas y fotógrafos, además de un equipo de análisis de datos, diseño y consultoría científica, el proyecto investigó extensas bases de datos, examinó documentos inéditos de gobiernos y empresas, realizó decenas de entrevistas y llevó a cabo un trabajo de campo en cinco países que concentran el 80% de la superficie de la selva amazónica: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú.
Durante décadas, las comunidades amazónicas han vivido con promesas de desarrollo económico asociado al petróleo. Sin embargo, lo que la actividad le deja a los territorios es derrames petroleros, deforestación, desplazamiento forzado y profundización de las desigualdades sociales.
Esta serie periodística de seis capítulos, coordinada por InfoAmazonia en colaboración con GK (Ecuador), Ojo Público (Perú) y Rutas del Conflicto (Colombia), investiga cómo la expansión de la actividad petrolera transforma los ecosistemas, impacta en las poblaciones indígenas y altera las dinámicas políticas y económicas transnacionales.
Nuestro punto de partida para esta investigación fue la reciente presión del gobierno brasileño para avanzar con la exploración petrolera en la desembocadura del río Amazonas, a pesar del rechazo de las autoridades medioambientales y las advertencias de la comunidad científica. La cuestión llama la atención porque Brasil se prepara para recibir la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, en el estado de Pará, alimentando discusiones primordiales sobre los límites entre la conservación y la explotación de una de las regiones más estratégicas para el futuro del planeta.
DESCUBRE TODAS LAS HISTORIAS
Introducción
Amazonía, la nueva frontera mundial del petróleo
En cinco décadas, la actividad petrolera en la región ha deforestado el bosque, contaminado el agua, arrojado gases contaminantes a la atmósfera, avanzado sobre tierras indígenas y profundizado las desigualdades. Ahora, una nueva oleada de proyectos amenaza con repetir esa historia.
Brasil
Petroleras crean ‘cortina de humo’ para facilitar operaciones en la costa amazónica de Brasil
Petrobras promete explorar apenas un pozo petrolero, pero nuestra investigación indica que el sector ya se mueve para explotar crudo en toda la costa amazónica, con impactos en comunidades tradicionales, además de áreas de conservación.
Guyana
ExxonMobil consolida un ‘petroestado’ en medio de denuncias ambientales en Guyana
La petrolera estadounidense ha transformado a Guyana en uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Sin embargo, este vertiginoso crecimiento ha estado acompañado por el aumento en la desigualdad, el debilitamiento de las regulaciones ambientales, la quema irregular de gas y una creciente influencia extranjera sobre el país.
DESCUBRE TODAS LAS HISTORIAS
Introducción
Amazonía, la nueva frontera mundial del petróleo
En cinco décadas, la actividad petrolera en la región ha deforestado el bosque, contaminado el agua, arrojado gases contaminantes a la atmósfera, avanzado sobre tierras indígenas y profundizado las desigualdades. Ahora, una nueva oleada de proyectos amenaza con repetir esa historia.
Brasil
Petroleras crean ‘cortina de humo’ para facilitar operaciones en la costa amazónica de Brasil
Petrobras promete explorar apenas un pozo petrolero, pero nuestra investigación indica que el sector ya se mueve para explotar crudo en toda la costa amazónica, con impactos en comunidades tradicionales, además de áreas de conservación.
Guyana
ExxonMobil consolida un ‘petroestado’ en medio de denuncias ambientales en Guyana
La petrolera estadounidense ha transformado a Guyana en uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Sin embargo, este vertiginoso crecimiento ha estado acompañado por el aumento en la desigualdad, el debilitamiento de las regulaciones ambientales, la quema irregular de gas y una creciente influencia extranjera sobre el país.
Equipo
Dirección
Juliana Mori
Coordinación, edición y reportería
Flávia Milhorance
Edición
Carolina Dantas
Reportajes en Brasil y Guyana
Fábio Bispo
Reportaje en Colombia
Pilar Puentes
Reportaje en Perú
Aramís Castro
Reportaje en Ecuador
Emilia Paz y Miño
Reportaje y coordinación en Ecuador
Isabela Ponce
Fotografía en Brasil y Guyana
Victor Moriyama
Fotografía en Ecuador
Diego Lucero
Fotografía en Colombia
Juan Carlos Contreras
Fotografía en Perú
Marco Garro
Edición de reportaje en Perú
Catalina Lobo-Guerrero
Coordinación en Perú
Nelly Luna Amancio
Análisis de datos
Renata Hirota
Visualización de datos
Carolina Passos
Diseño de información
Lab Gn | Gênero e Número
Dirección creativa
Marilia Ferrari – Lab Gn
Diseño
Victoria Sacagami – Lab Gn
Desarrollo web
Amanda Gedra – Lab Gn
Consultoría científica para el reportaje de Guyana
Joubert Marques – Instituto Internacional Arayara
Traducción al español
Chequeo de datos de los reportajes
Juan Ortiz
Traducción al inglés
Matt Sandy
Juliana Horta
Revisión jurídica
Rafael Fagundes
Redes sociales
Luiza Toledo
Coordinación en Colombia
Oscar Parra
Dirección ejecutiva de InfoAmazonia
Stefano Wrobleski

Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo deGlobal Commons Alliance, un programa patrocinado porRockefeller Philanthropy Advisors.
El reportaje sobre Guyana fue producido por la Unidad de Geoperiodismo de InfoAmazonia, que tiene el apoyo del Instituto Serrapilheira.