Los derechos que se están vulnerando en el Yasuní
El parque nacional Yasuní, la Zona Intangible y el territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989. Después de diez años, Ecuador declaró al Yasuní como zona intangible. Para, Verónica Potes, defensora de derechos humanos y profesora universitaria, la demarcación de la zona intangible “nunca ha correspondiendo realmente a las tierras ancestrales” de los pueblos. “Ha correspondido a lo que el Estado ecuatoriano ha dicho que son sus tierras ancestrales”, dice Potes. Según Potes “es una violación de la consulta popular” porque lo que ganó en la consulta fue que se ampliará la zona intangible, no LEER MÁS
¿Qué han dicho las comunidades indígenas que viven en la zona?
Los pueblos indígenas piden que el gobierno respete su territorio. El jueves 23 de mayo de 2019, mujeres del pueblo waorani estuvieron en las afueras del Ministerio del Ambiente para protestar contra el Decreto 751. En una rueda de prensa dijeron que el gobierno ecuatoriano nunca hizo una consulta a las comunidades que viven cerca del parque nacional Yasuní. Mima, de la comunidad Nomapare, dijo no han sido consultados, ni su pueblo visitado. Además, dijo que se hicieron convenios con un solo pueblo y pocas autoridades. Gina Benavides, ex Defensora del Pueblo, dijo que el decreto tiene serias implicaciones en derechos LEER MÁS
El futuro del Área de Amortiguamiento del Yasuní
El artículo 3 del Decreto Ejecutivo 751 prohíbe realizar carreteras, centrales hidroeléctricas, centros de facilidades petroleras y obras que los estudios de impacto ambiental consideren como incompatibles en la zona de amortiguamiento. Pero, al mismo tiempo, permitirá que plataformas de perforación y producción de hidrocarburos funcionen dentro de esta zona. Para Paola Maldonado, este artículo es cuestionable, porque incluye una cláusula en la que se permite la construcción de cierta infraestructura petrolera en el Área de Amortiguamiento, que es de 400 mil hectáreas. “El momento que tú estás permitiendo la construcción de esta estructura en la zona de amortiguamiento estas reduciendo un LEER MÁS
El gobierno decidió ampliar la zona intangible del Parque Nacional Yasuní
El gobierno del Ecuador decidió ampliar la zona intangible del parque nacional Yasuní. El Decreto Ejecutivo 751 del 21 de mayo de 2019 dice que la zona intangible pasará de 758.051 hectáreas a 818.501,42. Esto equivale a una ampliación de cerca de 60 mil hectáreas. Para Paola Maldonado esto parece una buena noticia, pero en el contenido del decreto “encontramos varios problemas” y “criterios técnicos insuficientes”. La ampliación de la zona intangible se está haciendo sobre el territorio waorani, pero las amenazas vienen de otros lados, como de la Área de Amortiguamiento, dice Maldonado. Esto porque el Área de Amortiguamiento pierda su condición de protección LEER MÁS
¿Cómo está dividida la Región del Yasuní?
El parque nacional Yasuní está en el noreste del Ecuador. Ahí viven tres nacionalidades, los Waorani, Kichwa, Shuar y los pueblos en aislamiento voluntario, Tagaeri y Taromenane. Actualmente, el Yasuní está dividido en el Área Protegida del Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible, el Área de Amortiguamiento y la Zona de Explotación Petrolera. El Área Protegida del Parque Nacional Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental. En esta área se protege a varios ecosistemas. Según la Estación Científica Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, este lugar tiene “más de 100 mil especies de insectos por hectárea, 270 LEER MÁS