No recuerdo cuál fue mi primer rompecabezas ni a qué edad me lo regalaron, pero seguramente fue cuando era muy pequeño y el juego tenía apenas unas pocas piezas. Hoy como adulto, y sobre todo como padre, me encantan los de cientos de piezas, de esos que se arman entre varias personas y toman varios días. Cuando salen de la caja, las piezas caen sobre la mesa sin ningún orden en un caos total. Ninguna pieza muestra nada por sí sola. Sólo después de un tiempo de ordenar, clasificar y buscar patrones, empiezan a tener sentido.
Todavía no tengo muy claro qué pasó en la consulta popular del domingo pasado. Sabemos que ganó el NO y perdió el gobierno, pero aún no sé con claridad qué significan los resultados para nuestra comprensión del electorado en el Ecuador.
Como he escrito ya varias veces, las elecciones nos dicen algo sobre la sociedad en su conjunto, más allá del resultado en sí mismo. En este artículo intentamos recién ordenar las piezas describiendo qué pasó y dejamos para otro momento la pregunta del por qué.
Puntos de comparación
Las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum del domingo 16 de noviembre perdieron con márgenes de hasta 20 puntos. Los resultados finales fueron:
- Eliminar prohibición de establecer bases militares extranjeras: 39% SÍ, 61% NO
- Eliminar obligación del Estado de asignar recursos a organizaciones políticas: 42% SÍ, 58% NO
- Reducir el número de asambleístas: 46% SÍ, 54% NO
- Convocar a una Asamblea Constituyente: 38% SÍ, 62% NO
La derrota es un fracaso para el gobierno. Si perdió la consulta, perdió el gobierno. Ahí no hay discusión.
Lo que está en discusión y es más difícil de responder es si el gobierno perdió por mucho o por poco y con respecto a qué. No me refiero a los números en sí —por ejemplo, si perder ante un NO de 53% es mejor que perder ante un NO de 70%— sino a que las consultas populares no tienen una métrica natural que nos permita inmediatamente entender el resultado en un determinado contexto. Somos nosotros quienes debemos escoger el punto de referencia para entenderlas.
El Ecuador nos brinda por lo menos dos puntos de referencia: las elecciones presidenciales de hace siete meses y la consulta popular de abril de 2024, convocada también por el presidente Daniel Noboa.
Ambos procesos electorales nos permiten comparar las preferencias y decisiones de prácticamente el mismo electorado, es decir, no ha habido mayores cambios en la composición del padrón electoral.
Pero más importante aún, las dos elecciones mencionadas y la última consulta popular del domingo se han realizado con el mismo telón de fondo: la situación de inseguridad donde la violencia y la criminalidad son la preocupación más importante de los electores, y donde las alternativas en la papeleta se presentan como una solución.
Por eso, la comparación más relevante es la pregunta del 2024 sobre la participación de las Fuerzas Armadas en el combate contra el crimen organizado con la pregunta del 2025 sobre la instalación de bases militares extranjeras para combatir el crimen organizado.
La votación de segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2025, en cambio, es un punto de referencia adicional.
En abril de 2024 el electorado votó abrumadoramente a favor de la asistencia de las Fuerzas Armadas para combatir el crimen organizado: la pregunta ganó con un margen de 40 puntos.
Hablar del margen es una forma fácil de abreviar el resultado y compararlos con diferentes elecciones. El margen es simplemente la resta de la votación del SÍ menos la votación del NO. Si las opciones empatan 50% vs 50%, el margen es cero. Si el resultado es 60% SÍ, 40% NO, el margen es +20, y así respectivamente.
Mientras que la participación de las Fuerzas Armadas para combatir el crimen fue apoyada en 2024, el SÍ a la instalación de bases militares extranjeras para combatir el crimen perdió con 20 puntos en 2025. Así, la caída en el margen de apoyo en las preguntas de consulta popular que ofrecen seguridad y combate contra el crimen organizado fue de 60 puntos.

Fue un retroceso por igual
Lo llamativo de esta elección no es que el apoyo al gobierno retrocedió sino que lo hizo en todas partes por igual.
Desde hace una década, la geografía electoral en el Ecuador se ha mantenido más o menos estable en términos de las preferencias de los votantes. Las alternativas no correístas en la papeleta normalmente tienen buen rendimiento electoral en provincias como Tungurahua, Loja, Napo y Pastaza. Mientras que las alternativas correístas reciben fuerte votación en Manabí, Los Ríos, El Oro o Sucumbíos.
Lo mismo aplica para las consultas populares.
Por ejemplo, en la consulta popular de 2024 convocada por el gobierno de Daniel Noboa, el mapa del apoyo a las preguntas coincidía con el mapa de la votación recibida por Noboa en las presidenciales de 2023.
En la consulta popular de 2025 se observó exactamente el mismo patrón: el mayor apoyo a las preguntas del gobierno estuvo en los bastiones de las preferencias no correístas como Tungurahua o Loja, y el mayor rechazo estuvo en los bastiones del correísmo como Manabí o Sucumbíos.
Ahí no hay ninguna novedad.
Lo verdaderamente novedoso es que la caída en el apoyo al gobierno se observa también en los bastiones donde normalmente recibe alta votación.
Tungurahua es la provincia donde el no-correísmo ha recibido su apoyo más fuerte desde hace más de 10 años. Como decíamos en un artículo anterior, no decimos anticorreísmo porque no todo el que vota por la opción diferente al correísmo es necesariamente un anticorreísta.
Simplemente digamos que en Tungurahua las opciones no correístas en la papeleta reciben su apoyo más fuerte.
En esa provincia, en la consulta popular de 2024, la pregunta sobre la participación de las FFAA para combatir el crimen organizado recibió un apoyo abrumador y ganó con un margen de 62 puntos, contando nulos y blancos. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de abril de 2025, Noboa ganó con una diferencia aplastante: un margen de 54 puntos.
En la consulta popular de 2025, la pregunta sobre bases militares ganó con un margen de apenas ocho puntos.
La consulta popular de 2025 ciertamente ganó en Tungurahua —la provincia fue uno de los territorios excepcionales donde ganó el SÍ en todas las preguntas— pero un margen de ocho puntos significa un retroceso muy significativo con respecto al apoyo que normalmente el electorado de esa provincia ha brindado a Noboa.

Manabí, en el otro extremo del espectro, es la provincia que vota más fuertemente contra Noboa. En la consulta popular de 2024, a pesar de la cómoda victoria, la pregunta sobre las FFAA ganó en esa provincia con un margen más modesto de 19 puntos. En la consulta de 2025, la pregunta sobre las bases militares extranjeras perdió con un margen de 38 puntos.

Entonces, ¿cuánto cayó en términos de margen el apoyo al gobierno en Manabí? Alrededor de 57 puntos. ¿Cuánto cayó en Tungurahua? Alrededor de 54 puntos.
Si tomamos cualquier provincia y la magnitud del retroceso es exactamente la misma: entre 50 y 60 puntos. Azuay es un caso excepcional porque el retroceso en esa provincia, principalmente debido a la votación de Cuenca, es de más de 70 puntos.

Varias implicaciones, pero cero explicaciones todavía
Ecuador, como cualquier país del mundo, tiene una geografía electoral en donde diferentes territorios tienen diferentes inclinaciones electorales. Es normal que la consulta haya recibido más apoyo en los territorios que antes votaron más fuertemente por Noboa y su gobierno, y viceversa.
Lo sorprendente es que el retroceso en el apoyo de un electorado que antes apoyó mayoritariamente a Noboa en su reelección, o en la primera consulta que convocó en 2024, fue uniforme en todos los territorios.
Eso significa que a lo largo y ancho del Ecuador hay votantes que votaron por Noboa y otros que votaron por Luisa González en las últimas elecciones presidenciales; hay votantes que apoyaron la consulta del 2024 y quienes no lo hicieron; hay electores que aprueban la gestión del presidente y otros que no; hay quienes están inconformes con la gestión pública o los escándalos de corrupción y otros que no.
Sin embargo, todos ellos giraron y expresaron su rechazo a la consulta popular en la misma proporción y en la misma dirección con respecto al mismo punto de referencia.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.






