El Quitofest, el festival gratuito más emblemático de música independiente en Quito, confirmó que su edición número 22 será el 28, 29 y 30 de noviembre de 2025 en el parque Bicentenario. 

El anuncio marca un cambio importante: por primera vez en varios años, el evento no coincidirá con las fiestas de la ciudad, sino que se adelantará a la última semana de noviembre.

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La organización explicó que esta edición apostará nuevamente por un formato de dos escenarios operando en paralelo, una dinámica que permite una rotación más ágil entre artistas y reduce los tiempos muertos entre presentaciones.

Según el boletín oficial, el festival reunirá a 36 proyectos musicales provenientes de Ecuador, América Latina y Europa, que abarcan desde el metal y el indie hasta el hip hop, el reggae, el pop alternativo y propuestas experimentales. 

También ratificaron  la participación de bandas elegidas mediante las Audiciones Quitofest 2025, un proceso que se ha convertido en una puerta de entrada para artistas emergentes de distintas partes del país. 

Esta es la programación del festival.

Viernes 28 de noviembre: hip hop, fusión y ritmos tropicales

La primera jornada estará dedicada al  rap, fusiones afrolatinas y sonidos urbanos. El nombre más importante es Orishas (Cuba), uno de los grupos más influyentes del hip hop latinoamericano. También llegan Los Amigos Invisibles (Venezuela), conocidos por su mezcla de disco, funk y ritmos caribeños.

A ellos se suman:

  • La Malamaña (Ecuador) – fusión tropical
  • Kev Santos Band (Ecuador) –bomba y la marimba moderna
  • Luis Alcívar (Guayaquil) – reggae
  • Iguana Brava (Guayaquil) – rock
  • Guanaco (Ecuador) – hip hop
  • La Santísima Voladora (México) – intercambio internacional
  • Inmortal Kultura (Cotacachi) – metal y folclor
  • Iván Pino y Los Nosotros (Ecuador) – hip hop
  • Tam Tam (Ecuador) – percusión y experimentación

Sábado 29 de noviembre: rock latino y indie 

El segundo día reúne a proyectos de larga trayectoria en la región junto con propuestas independientes iberoamericanas. 

Encabeza la jornada Bersuit Vergarabat (Argentina), uno de los nombres históricos del rock alternativo del continente. También estará 2 Minutos (Argentina), una referencia del punk sudamericano, y Siddhartha (México), uno de los artistas más influyentes del indie latino.

Completan el cartel:

  • Gianny (Ecuador) – pop y rap
  • Nicolás y Los Fumadores (Colombia) – indie alternativo
  • Menino Gutto (Ecuador) – rock
  • Melinna (Ecuador) – indie pop
  • Guardarraya (Ecuador) – rock fusión
  • Los Ultratumba (Guayaquil) – metal
  • La Rola (Portoviejo) – rock alternativo
  • Muy Valen (Guayaquil) – pop
  • Mr. Kilombo (España) – indie

Domingo 30 de noviembre: metal, hardcore y fusiones andinas

El cierre será la jornada más intensa del festival, dedicada al metal y sus derivados. El cartel está liderado por A.N.I.M.A.L. (Argentina), ícono del metal latinoamericano, y Nervosa (Brasil), banda femenina de thrash que ha ganado relevancia global.

Ese día también se presentarán:

  • Descomunal (Ecuador) – hardcore
  • Hijos de Quién (Ecuador) – metal
  • Diablo Huma Rock (Ecuador) – metal con influencias andinas
  • Hananki (Ecuador) – música andina contemporánea
  • Horcas (Argentina) – heavy metal
  • Romasanta (Ecuador) – metal
  • Grotesco (San Antonio de Ibarra) – metal extremo
  • Diego y los Gatos del Callejón (Ecuador) – rock infantil
  • Eblis Desperation (Ecuador) – metal
  • N.O.F.E. (Colombia) – hardcore/punk

Una edición con actividades culturales paralelas

El festival incluirá la muestra fotográfica Quitofest: el festival de la ciudad (2003–2024), abierta en el Museo de la Ciudad hasta enero de 2026. 

También habrá un ciclo de conversatorios llamado REDES, que reunirá a gestores, funcionarios culturales y académicos de Colombia, México, España y Ecuador para discutir políticas culturales, sostenibilidad y cooperación regional.

Además, se activarán servicios municipales: una campaña de prevención de consumo de alcohol, espacios informativos de bienestar animal y un sistema de ingreso rápido mediante donación de alimentos no perecibles.

Un festival que define la escena independiente del país

Con dos décadas de trayectoria continua, el Quitofest se ha convertido en uno de los pocos festivales gratuitos de gran escala en América Latina. Su combinación de bandas consagradas, propuestas independientes y artistas emergentes ha permitido que el festival se mantenga como un punto de encuentro para distintas generaciones.

Nicolas Jacome
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR