Una de las cuatro preguntas de la consulta popular y referéndum 2025, promovida por el presidente Daniel Noboa, es para hacer una Asamblea Constituyente. Este mecanismo democrático extraordinario permite rediseñar su estructura jurídica e institucional. Su función principal es redactar una nueva Constitución

Si la mayoría de los ecuatorianos vota SÍ en esta pregunta  el 16 de noviembre de 2025, los ciudadanos volverán a las urnas para elegir a los 80 asambleístas constituyentes que redactarán la nueva Constitución. Estarán distribuidos así:

  • 24 asambleístas constituyentes nacionales
  • 6 asambleístas constituyentes por las circunscripciones del exterior: 2 por Europa, Oceanía y Asia; 2 por Canadá y Estados Unidos; y 2 por Latinoamérica, el Caribe y África.
  • 50 asambleístas constituyentes provinciales: uno por cada provincia, y uno más por cada 471.000 habitantes, según el último censo nacional de la población.

La nueva constitución será sometida a una nueva consulta para que los ciudadanos decidan si se aprueba o no. Si no se aprueba, se mantiene la actual de 2008. 

Te dejamos tres respuestas sobre los asambleístas constituyentes.

➜ Otros Contenidos sobre política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

¿Cuáles son los requisitos para ser asambleísta constituyente? 

Los requisitos para ser candidato a asambleísta constituyente son los mismos que para ser asambleísta nacional

El artículo 119 de la Constitución señala que para ser asambleísta nacional es necesario:

  • tener la nacionalidad ecuatoriana, puede ser por nacimiento o naturalización
  • al menos tener 18 años al momento de inscribir la candidatura
  • estar en goce de los derechos políticos

Los derechos políticos incluyen el derecho de la participación ciudadana, como votar en elecciones, ser elegida para cargos públicos —asambleísta, alcalde, presidente— y afiliarse en movimientos políticos.

Los derechos políticos se pueden perder temporalmente cuando la persona tiene una sentencia ejecutoriada —es decir, una condena por un delito. Si es el caso, la persona pierde sus derechos mientras dura la pena. También puede perder estos derechos políticos cuando está bajo interdicción judicial —es decir,  fue declarada incapaz por un juez.

“Con requisitos tan básicos se afecta la calidad de representación. Se convierte a la Asamblea en un escenario de improvisación”, advierte el abogado constitucionalista Salim Zaidán.

Para Zaidán, “era importante que nos representen quienes conozcan de técnica normativa, de derechos, de diseño institucional, de historia constitucional y Derecho comparado”, esto porque la Constitución es el texto jurídico y político supremo.

¿Cuánto ganarían los asambleístas constituyentes?  

Los asambleístas constituyentes recibirán el mismo sueldo que los asambleístas nacionales, a partir de la primera sesión de instalación. Es decir, 4.759 dólares al mes

La Asamblea Constituyente durará 180 días —es decir, 6 meses— contados a partir de su instalación. Se puede prorrogar una sola vez por hasta 60 días adicionales

En 6 meses cada asambleísta recibirá un total 28.554 dólares. Si se extiende dos meses más sería en total 38.072 dólares.

El salario de los 80 asambleístas por 6 meses le costará al país 2.284,320 dólares, y si se extiende dos meses más sería en total 3.045,760 dólares

Estas cifras son solo del pago de sueldos de los asambleístas constituyentes, no incluye asesores, personal de apoyo, viáticos ni otros gastos operativos de la Asamblea.

¿Cómo se elegirán los asambleístas constituyentes?  

El voto será en listas cerradas y bloqueadas, según el anexo de la pregunta. Esto significa que los votantes no eligen candidatos individuales, sino que votan por toda la lista de un movimiento político. Aún no está definido el número de candidatos por lista. 

Salim Zaidán explica que la estrategia del Presidente al establecer el “voto en plancha” es impedir que el elector vote entre listas por los mejores candidatos de cada organización política

Las listas de asambleístas constituyentes deben respetar la paridad de mujeres y hombres —igual número de mujeres y hombres— y la alternancia de género —por ejemplo, una mujer, un hombre, una mujer, un hombre—, según el artículo 65 de la Constitución y el artículo 160 del Código de la Democracia.

El Estatuto no dice nada sobre si los asambleístas constituyentes deben estar afiliados a una organización política

Las curules se obtendrán aplicando el método D’Hondt a los resultados de las circunscripciones. El método D’Hondt sirve para repartir los escaños de una elección entre los partidos según la cantidad de votos que obtienen

Primero se cuentan los votos de cada lista y luego se ordenan esos resultados de mayor a menor. Los escaños se asignan a las listas con los números más altos hasta completar todos los puestos disponibles. Este método busca que cada partido reciba una cantidad de representantes proporcional a los votos que obtuvo.

Zaidán advierte que este método “tiende a la sobre representación, beneficia a las mayorías y es el menos proporcional”.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR