La edición 24 del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC) será del 5 al 14 de septiembre en Quito y del 7 al 14 en Guayaquil. Los EDOC 2025 tendrán películas de 37 países, con más de 64 títulos —entre largos y cortos— que incluyen destacadas producciones internacionales recientes y estrenos nacionales.

La inauguración será el 3 de septiembre en Quito y el 7 de septiembre en Guayaquil. La película inaugural es Carmela y los caminantes de Esteban Coloma y Luis Herrera, un documental ecuatoriano que se estrenó a nivel mundial hace pocas semanas. La película retrata a Carmela, oriunda del Juncal, en el Valle del Chota, quien ha acogido solidariamente a inmigrantes venezolanos en su hogar.

➜ Otros Contenidos sobre cine
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En esta edición del festival, los EDOC no se organizan en secciones temáticas o por países sino en “constelaciones poéticas” que agrupan películas por el tono, la sensibilidad y las preguntas que las atraviesan —es decir, de lo que puedes conversar después de la película

Los EDOC 2025 van a organizarse en ocho secciones:

  • Ignacio Agüero: un homenaje al documentalista chileno.
  • Detrás de una piedra: películas que nacen en la introspección, el silencio, la confusión, y que poco a poco se abren hacia la pura expresión, casi en forma de grito.
  • Humano / No humano: películas que abren la sensibilidad y reflexión para mirar nuestra relación con los animales, los elementos y los demás seres no humanos.
  • La familia o un mundo en llamas: encuentros inesperados de padres e hijos, nietas y abuelas. La llama no es solamente un signo de peligro, sino también la posibilidad de una transformación.
  • Fronteras: películas que hablan de las líneas reales e imaginarias que dividen a los países, la niñez y la adolescencia, y distintas realidades.
  • Shunguito, el amor como resistencia: películas que parten de amores desbordados, muchas veces incomprensibles, para explorar lo que se revela a través. 
  • Urgencias: cuando el silencio se impone, el cine aparece como un espacio de resistencia. Las obras de esta sección hablan, gritan y bailan.
  • Guayaquil en dos tiempos: gente del barrio de Brian Moser y Caroline Shephard, y Calle K, traen una perspectiva sobre la vida popular de Guayaquil.

En Quito, los EDOC 2025 serán en:

  • El Ochoymedio, en la calle Valladolid, en la Floresta 
  • El Tecnológico Universitario de Cine y Actuación (Incine), en la calle Lugo, también en la Floresta 
  • La Sala Alfredo Pareja de la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en las avenida Patria y 12 de Octubre, casi a la entrada del centro de Quito
  • En la biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en la planta baja del edificio está la sala sur. Ubicada en la calle San Salvador E7-42 y La Pradera, Quito, cerca de la parada del Metro La Carolina.

En Guayaquil, las películas estarán disponibles en:

  • El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) en la avenida Malecón Simón Bolívar y calle Loja 
  • El centro cultural Manzana 14 (MZ 14) en la calle Panamá y el eje EO – 9 de Octubre

En este enlace está la agenda completa de la EDOC 2025. 

Pasaporte, tickets múltiples o entradas en la taquilla 

Para los EDOC 2025 puedes comprar pasaportes, tickets múltiples y entradas en la taquilla. El pasaporte cuesta 27 dólares y tienes acceso ilimitado a todas las funciones del festival en Quito. El ticket múltiple de Quito cuesta 15 dólares y tendrás acceso a cinco funciones. El ticket múltiple de Guayaquil cuesta 10 dólares y tendrás acceso a cuatro funciones.

El pasaporte y los tickets múltiples se pueden comprar en este enlace y también en la boletería de las sedes. Si compras en internet, recibirás la confirmación de la compra en tu correo electrónico. En Quito puedes retirarlo del 4 al 14 de septiembre, en el Ochoymedio de 5 de la tarde a 8 de la noche. En Guayaquil puedes retirarlo del 7 al 14 de septiembre, en MAAC Cine de 4:40 de la tarde a 8 de la noche. 

El pasaporte y los tickets múltiples no aseguran un espacio en la sala. Por lo que necesitas canjear una entrada en la taquilla de cada sede para asegurar un asiento. Recuerda que el pasaporte y el ticket múltiple es personal e intransferible —o sea que solo puede usarlo una persona. 

Estos son los precios de las entradas en las sedes en Quito:

  • Cine Ochoymedio: entrada general, 7 dólares
  • Sala Alfredo Pareja, CCE: entrada general, 4 dólares
  • Incine: entrada general, 5 dólares
  • Sala Sur Flacso: entrada general, 4 dólares

En Guayaquil el precio de la entrada está en 4 dólares. 

Agenda EDOC 2025

Te dejamos un breve resumen de 35 películas.

Día 1: viernes 5 de septiembre

Quito

Que se sepa de Amaia Merino y Ander Iriarte
Cuarenta años después del secuestro de su familia y la muerte de su padre, Tamara Muruetagoiena reconstruye su historia en busca de verdad y justicia.
Hora: 7:00pm
Lugar: Incine

¿Cómo suturar la tierra? de Wil Paucar Calle

Paucar reconstruye la migración durante la guerra de los 80 en Ecuador, en un poema visual donde la luz reencuentra lo perdido. Esta película es una carta a su madre, un viaje a través de recuerdos y heridas geográficas. 

Hora: 7:00pm

Lugar: Ochoymedio

Día 2: sábado 6 de septiembre

Quito

Gente del barrio de Brian Moser

El documental retrata en los años 80, el ingenio y la lucha de una comunidad en un manglar de Guayaquil por superar la pobreza y tener servicios básicos.

Hora: 4:00pm

Lugar: Sala Sur Flacso

Andrea 1973 de Narcisa Hirsch.

El corto de Hirsch es para su hija Andrea por su vigesimoprimer cumpleaños y crea un retrato íntimo que une pasado, presente y afectos familiares.

Hora: 8:15pm

Lugar: Ochoymedio

Día 3: domingo 7 de septiembre 

Quito

Nunca subí el provincia de Ignacio Agüero

Un cineasta ve cómo un edificio de diez pisos construido cerca de su casa bloquea su vista de la Cordillera de los Andes. Por esto, decide conocer a los nuevos vecinos y descubrir sus historias.

Hora: 7:00pm

Lugar: Ochoymedio

Viento futuro + conversatorio, de Christian Obando

Obando y su abuela empiezan un viaje al páramo para revivir un viejo sueño. Mientras los recuerdos se mezclan con el horizonte, ella camina sin sospechar que el viento anuncia un destino inevitable.

Hora: 8:15pm

Lugar: Incine

Guayaquil

Crónica de Martin Kollar 

Este documental reúne escenas cotidianas que revelan cómo nos apoyamos en sistemas que cuestionamos y propone reflexionar sobre nuestras elecciones antes de que el tiempo las borre.

Hora: 3:30pm

Lugar: Manzana 14

Carmela y los caminantes + conversatorio, de Esteban Coloma Gudiño y Luis Herrera

En la frontera entre Ecuador y Colombia, Carmela, una mujer afroecuatoriana, convierte su hogar en un refugio para migrantes venezolanos que viajan a pie.

Hora: 4:00pm

Lugar: MAAC cine

Día 4: lunes 8 de septiembre 

Quito 

Los dos lados de la tortuga de Oscar X. Illingworth

En su primer viaje a Galápagos, un explorador recorre túneles volcánicos y acaricia tortugas gigantes, mientras marineros hambrientos ven en las tortugas un festín.

Hora: 6:30pm

Lugar: Ochoymedio

Elogio a la oscuridad de Adrián Balseca

En el Valle de Mullumica en Ecuador, la extracción de obsidiana —una roca volcánica— inicia un recorrido desde la cantera hasta un laboratorio. Este documental cuenta un viaje mineral. 

Hora: 7:00pm

Lugar: Incine

Guayaquil 

Un año de días sin fin de Renata Lučić

Lučić regresa a su pueblo natal en Croacia para visitar a su padre, y en esa convivencia con él, explora la soledad masculina y las emociones que resisten en el abandono.

Hora: 3:30pm

Lugar: Manzana 14

Día 5: martes 9 de septiembre 

Quito 

Dioses de piedra de Iván Castiñeiras Gallego

Durante quince años, la vida de Mariana en una aldea entre España y Portugal revela las transformaciones de una comunidad fronteriza y la tensión entre quedarse o partir.

Hora: 6:30pm

Lugar: Sala Alfredo Pareja, CCE

Forenses + conversatorio, de Federico Atehortúa

Atehortúa retoma la desaparición de su tío para explorar el tema de los desaparecidos en Colombia. Entre recuerdos personales y memoria colectiva, aparece un mapa invisible donde los cuerpos ausentes siguen presentes en la imagen.

Hora: 8:15pm

Lugar: Incine

Guayaquil 

América + conversatorio, de Eduardo Valiente

En El Morrillo en Ecuador, el arte de moldear vasijas revive una tradición que resiste al olvido. A través del barro, las manos de una artesana transmiten memoria, identidad y un oficio ancestral que sigue respirando.

Hora: 5:30pm

Lugar: MAAC cine

Nosotros, los Wolf + conversatorio, de Darío Aguirre

Aguirre sigue el rastro de su tatarabuelo Theodor Wolf —geólogo y botánico alemán que también hizo investigaciones científicas en las islas Galápagos. Este documental es una investigación sobre el legado colonial, la memoria y las ficciones heredadas.

Hora: 7:30pm

Lugar: MAAC cine

Día 6: miércoles 10 de septiembre 

Quito

Érase una vez en Quito + conversatorio, de Iñaki Oñate

En 1990 con la llegada de las cadenas cinematográficas internacionales, Quito vio desaparecer sus históricos cines-teatro. El documental revive su esplendor con testimonios que retratan ocho décadas de magia en la pantalla.

Hora: 4:30pm

Lugar: Sala Alfredo Pareja, CCE

Riefenstahl de Andres Veiel

Una mirada al archivo privado de Leni Riefenstahl —actriz y cineasta alemana—quien se hizo mundialmente famosa con su película de propaganda nazi Triunfo de la voluntad, pero negó tener vínculos nazis.

Hora: 6:30pm

Lugar: Sala Alfredo Pareja, CCE

Guayaquil 

De donde el nombre se vuelve recuerdo + conversatorio, de Paola Espinoza

En un puente de Cuenca en Ecuador, grafitis, insectos y personas se cruzan mientras una voz observa el paso del tiempo. Son dos historias: la oficial y otra marcada por la violencia de género.

Hora: 5:30pm

Lugar: MAAC cine

Mi bonita ciudad + conversatorio, de Kevin Salazar

Salazar, un joven cineasta ecuatoriano, vive en medio de la violencia que sacude su entorno. El asesinato de su tío lo lleva a preguntarse cuál es su lugar en el mundo y si todavía puede llamar hogar a ese sitio.

Hora: 5:30pm

Lugar: MAAC cine

Día 7: jueves 11 de septiembre 

Quito

Vinagre de manzana de Sofie Benoot

Después de sufrir un cálculo renal, una documentalista retirada inicia un viaje poético al mundo de las piedras. Entre canteras palestinas y campos de lava, explora la conexión entre el cuerpo y el planeta. 

Hora: 4:30pm

Lugar: Sala Alfredo Pareja, CCE

Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar de Narcisa Hirsch

En 1979, Hirsch ofrece a un grupo de mujeres un espacio para enfrentar la belleza como condena y el silencio como imposición, inspirándose en los mitos griegos de Narciso y Eco.

Hora: 7:00pm

Lugar: Ochoymedio

Guayaquil 

Colosal de Nayibe Tavares-Abel

Tavares‐Abel investiga la historia política de su familia y país República Dominicana, revelando fraudes electorales y dictaduras. Este documental es un retrato íntimo que une memoria, miedo y activismo por la democracia.

Hora: 5:30pm

Lugar: MAAC cine

Mama + Conversatorio, de Ana Cristina Benítez

Tras un diagnóstico de cáncer, Benítez documenta su proceso de sanación física y emocional, en un viaje de tres años que revela la fuerza del cuidado, la memoria y la reconexión con su historia.

Hora: 7:30pm

Lugar: MAAC cine

Día 8: viernes 12 de septiembre 

Quito

Jankee de Yamel Thompson

Una cineasta mexicana conoce a un joven pescador cubano y comienza a filmarlo. Entre ellos se teje un vínculo íntimo por el documental y el deseo, desdibujando los límites entre filmar y amar.

Hora: 7:00pm

Lugar: Incine

Recuerdos para el que por mí pregunte de Fernando Vílchez Rodríguez

Casi noventa años después, en España familiares leen cartas escritas por prisioneros asesinados en la Guerra Civil. Ese silencio se rompe y una memoria dormida comienza a despertar.

Hora: 8:15pm

Lugar: Incine

Guayaquil 

Con Hasan en Gaza de Kamal Aljafari

Tras hallar tres cintas de vídeo de 2001, sobre un viaje por Gaza junto a un guía local llamado Hasan, inicia una aventura para buscarlo. La cámara captura instantes cotidianos de unas vidas hoy transformadas, la pérdida y el paso del tiempo.

Hora: 3:30pm

Lugar: Manzana 14

Rotacismo + conversatorio de José Ricardo Ruales

Ruales ha tenido dificultades para pronunciar la letra erre durante 24 años. En este ensayo documental explora su voz, su identidad y su forma de filmar.

Hora: 7:30pm

Lugar: MAAC cine

Día 9: sábado 13 de septiembre 

Quito

Como me da la gana de Ignacio Agüero

Entre 1984 y 1985, Agüero se infiltró en rodajes para preguntar qué significa hacer cine bajo la censura militar en Chile. 

Hora: 4:45pm

Lugar: Ochoymedio

El archivo bastardo + conversatorio, de Marianela Vega Oroza

Después de una discapacidad visual temporal, la cineasta interviene las películas caseras de su padre, confrontando su dinámica patriarcal y rescatando los silencios. 

Hora: 8:30pm

Lugar: Ochoymedio

Guayaquil 

¡Ya México no existirá más! + conversatorio, de Annalisa Quagliata 

Un viaje por la Ciudad de México entrelaza sueños, dioses antiguos y caos urbano para cuestionar el mito del mestizaje y despedir a un México que nunca existió.

Hora: 3:30pm

Lugar: MAAC cine

El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas

Durante diez años, una directora sigue el crecimiento de Ángel, un niño al que conoce en la frontera entre Argentina y Paraguay. De ese vínculo nace un retrato íntimo de la infancia, la vida en la frontera y la fuerza de crecer en los márgenes.

Hora: 7:30pm

Lugar: MAAC cine

Día 10: domingo 14 de septiembre 

Quito

Cantos del Este de Matthew Wolkow y Jean-Jacques Martinod 

Una película inconclusa pasa de un amigo a otro sobre la aparición de las cigarras Brood X —insectos. La película retrata un viaje marcado por el zumbido de las cigarras que invitan a reflexionar sobre un presente post pandémico.

Hora: 6:30pm

Lugar: Ochoymedio

Vivir es una cuestión de días + conversatorio, de Emilia Andrade

En 2019 Andrade filmó las calles, el amor y la alegría, pero todo esto entró en pausa por la pandemia. Esta película es una carta a su ser del pasado y un juego entre la memoria y el presente.

Hora: 7:15pm

Lugar: Incine

Guayaquil 

Huaquero + conversatorio, de Juan Carlos Donoso

Este documental recorre Ecuador y Perú para reconstruir las memorias de ex huaqueros —personas que excavaban tumbas de la época prehispánica. Explora la ficción, las tensiones entre saber ancestral y heridas coloniales.

Hora: 3:30pm

Lugar: MAAC cine

Cartas a mis padres muertos de Ignacio Agüero

Agüero recorre cincuenta años de su historia personal y la de su país, desde la muerte de su padre tras el triunfo de Salvador Allende hasta el presente. 

Hora: 5:30pm

Lugar: MAAC cine

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR