Difundir información falsa, hacer una declaración imprudente o un rumor en redes sociales es suficiente para provocar pánico financiero —es cuando un gran número de personas pierde la confianza en la estabilidad de una institución financiera. Pero para que se considere el delito de pánico financiero deben pasar tres consecuencias: 

  1. El retiro masivo de dinero de instituciones del sistema financiero —bancos y cooperativas de ahorro y crédito. Esto pasa cuando los clientes y depositantes de un banco, al mismo tiempo, deciden retirar sus ahorros por miedo a perder su dinero o que  el banco quiebre.
  2. Poner en riesgo la estabilidad de instituciones del sistema financiero. No es necesario el retiro masivo de dinero, basta con generar desconfianza en un banco para poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero. 
  3. Provocar el cierre de instituciones del sistema financiero. Esto se refiere a causar que un banco u otra entidad financiera deje de operar por la pérdida de confianza, falta de liquidez o quiebra, debido a rumores falsos o noticias maliciosas.

Para frenar estos riesgos, en Ecuador existe el delito de pánico financiero en el artículo 322 del Código Penal, y quien lo cometa puede ser sancionado con cárcel de entre 5 y 7 años.

El abogado penalista Leonel Córdova explica que “no basta con difundir una información falsa”. Explica que “al igual que en un homicidio, debe existir un muerto, en el pánico financiero debe materializarse, al menos, uno de esos tres resultados”. De lo contrario, se podría hablar únicamente de una tentativa, dice Córdova.

Además, el delito de pánico financiero es doloso, esto significa que “la persona debe actuar con conocimiento y voluntad de causar ese efecto”, dice Córdova.

➜ Otros Contenidos sobre economía
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El delito de pánico financiero apareció por primera vez en el Código Penal de 2014 en Ecuador —y no ha tenido reformas. La tipificación de este delito fue con el objetivo de proteger al sistema financiero nacional, explicó Mariángel Muñoz, vocal de la Comisión de Justicia en 2013. 

“Lo que hay que entender es que los delitos del Código Penal son mensajes para los ciudadanos”, dice Córdova. Añade que estos “mensajes generalmente prohíben u ordenan realizar cosas”, dice Córdova.

Un ejemplo del delito de pánico financiero sería difundir “noticias falsas” de que un banco está trasladando su dinero al extranjero o que está a punto de quebrar

Las “noticias falsas” causan miedo entre los clientes del banco, lo que provoca que retiren sus ahorros y se produzcan las consecuencias del delito de pánico financiero.

Te explicamos qué implica el delito de pánico financiero. 

⁠Casos sobre pánico financiero en Ecuador

Entre enero de 2015 y julio de 2025, según el sitio web de la Fiscalía General del Estado, hubo 78 denuncias de pánico financiero.

El caso más reciente sobre pánico financiero fue el 4 de agosto de 2025, cuando la banca móvil del Banco Pichincha tuvo problemas y estuvo caída ese día, pero tuvo fallas y estuvo con intermitencias la primera semana de agosto. Los usuarios no podían ingresar a la banca móvil, realizar transferencias y verificar pagos.

Días antes, el 1 de agosto de 2025, en redes sociales se difundió un video en el que Antonio Acosta Espinosa, presidente del Banco Pichincha, respondía a un usuario que le reclamaba por el servicio del banco. Espinosa respondió: “¡Cámbiese de banco y no joda!”.

Por esto, el 3 de agosto de 2025, el Banco Pichincha publicó un comunicado disculpándose por este incidente.

La Superintendencia de Bancos es la entidad encargada de realizar una vigilancia continua del sistema financiero para garantizar su estabilidad y transparencia. Por eso, la Superintendencia de Bancos, en un comunicado en X, explicó que el Banco Pichincha cumple con los indicadores financieros. Por ejemplo, cumple con los índices de solvencia y tiene liquidez inmediata. Es decir, tiene recursos financieros para responder sus deudas y obligaciones de forma inmediata y a largo plazo.

La Superintendencia de Bancos también informó que inició un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha. Aclaró que los depósitos de los clientes de Banco Pichincha están seguros y que el “proceso iniciado se centra exclusivamente en el cumplimiento de la normativa de reporte de incidentes”.  Es decir, van a verificar si el banco cumplió con su obligación legal de informar a tiempo sobre un problema operativo o tecnológico.

Asimismo, la Superintendencia de Bancos anunció que está tomando acciones legales —no explicó cuáles— “ante las publicaciones irresponsables e infundadas en redes sociales, que pretenden alarmar a la población”, dice el comunicado. 

El 5 de agosto de 2025, Roberto Romero von Buchwald, superintendente de Bancos, presentó una denuncia ante la Fiscalía para que investigue un presunto pánico financiero. Según von Buchwald, la denuncia fue puesta tras identificar a personas que con un alias y cuentas falsas publicaban contenidos manipulados y “noticias falsas”, usando logos de medios de comunicación tradicionales. 

El Banco Pichincha en respuesta publicó un comunicado en su cuenta de X diciendo: “Ante recientes noticias falsas que circulan de manera irresponsable, queremos comunicarles que Banco Pichincha mantiene su solidez y estabilidad financiera intactas. Los fondos de todos nuestros clientes están seguros y protegidos”.

⁠¿Quejarte de tu banco puede ser un delito?

Una queja o denuncia sobre un banco no tiene la capacidad de generar un colapso financiero. Mientras que una noticia falsa sí está diseñada para provocar el retiro masivo de depósitos o poner en riesgo a la institución constituye delito, explica Córdova.

Es decir, escribir un tweet quejándose porque la banca móvil está caída no es un delito. No tiene la intención ni el alcance para provocar un colapso financiero. 

“La libertad de expresión protege las opiniones, críticas y quejas, incluso incómodas, respecto al funcionamiento de los bancos”, dice Córdova. Esto está amparado por la Constitución de la República. 

“No se sanciona la crítica, sino la mentira dolosa y con capacidad real de generar un daño al sistema financiero”, dice Córdova.

El colapso del Silicon Valley Bank, en Estados Unidos 

Este es un ejemplo de pánico financiero en Estados Unidos. Silicon Valley Bank colapsó el 10 de marzo de 2023. Es el banco más grande en desplomarse en Estados Unidos desde la crisis financiera mundial de 2008 y su caída hizo temer por un momento un nuevo colapso en cadena, reportó el medio internacional BBC

El colapso bancario empezó cuando autoridades del banco dijeron que había perdido dinero al vender inversiones y que necesitaba conseguir más dinero. Esa noticia hizo que muchos clientes empezaran a desconfiar.

En un solo día, el 9 de marzo de 2023, las empresas y clientes retiraron cerca de 42.000 millones de dólares, lo que dejó al banco sin liquidez suficiente para responder a las demandas de efectivo. 

El colapso de Silicon Valley Bank fue la segunda mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos. Los reguladores financieros estadounidenses no tuvieron más remedio que cerrar el banco y tomar el control de los depósitos de sus clientes, según el medio internacional CNN.

El gobierno de Estados Unidos anunció el 11 de marzo de 2023, que todos los depositantes podrían retirar su dinero. Ese mismo día también informó del cierre de un segundo banco,  Signature.

En apenas tres días, dos bancos cayeron en picada y se vieron obligados a poner fin a sus operaciones, reportó CNN.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR