El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, reconocido por su liderazgo sólido y experiencia dentro de la Iglesia Católica, fue elegido como el nuevo Papa y adoptó el nombre de León XIV. Tras dos días de deliberaciones en el Cónclave y cuatro rondas de votación, el sucesor de Francisco apareció por primera vez ante los fieles desde la tradicional ventana de la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. 

A sus 69 años, el papa León XIV dirigió un saludo de paz a todas las familias y pueblos del mundo. “Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado”, proclamó, en italiano, desde el balcón de la Basílica. En su mensaje, reafirmó que “Dios ama a todos y el mal no prevalecerá”, una declaración que empieza a delinear el tono progresista de su pontificado.

➜ Otros Contenidos Sobre Derechos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En su primera aparición pública, el papa León XIV lució la vestimenta tradicional de presentación, que se usa solo en una ocasión: la muceta papal —una capa corta de color rojo que cubre los hombros—, la estola bordada, la cruz dorada y el roquete. Se trata del atuendo que su predecesor, Francisco, decidió no usar hace 12 años cuando llegó al papado.

Antes de ser elegido, Robert Francis Prevost desempeñaba un rol clave en la Oficina del Vaticano encargada del nombramiento de obispos, organismo que evalúa a los candidatos y presenta recomendaciones al Papa. Perteneciente a la orden agustina —de la que fue superior general—, vivió y trabajó durante muchos años en Perú, país vecino de Ecuador, donde también ejerció como obispo en la Diócesis de Chiclayo.

Te contamos más sobre el papa León XIV, el primer papa estadounidense, quien también tiene nacionalidad peruana. 

Su designación

Es el Papa 267 en la historia de la Iglesia Católica. 

Durante sus años de servicio en la Iglesia Católica ha mantenido un perfil muy bajo y no ha despertado antipatías en ningún sector. Según el diario El País, hasta el 8 de mayo de 2025 no había dado entrevistas a ningún medio de comunicación en el Cónclave. 

Provost rompió la norma no escrita de que un Papa de un país poderoso no debería ser elegido. Tras el anuncio, el presidente estadounidense Donald Trump, publicó un mensaje en su cuenta oficial de la red social TruthSocial: “¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al papa León XIV”. 

Robert Francis Prevost optó por el nombre León XIV en honor a San León I, conocido por su defensa de la Iglesia y su liderazgo en tiempos difíciles. La práctica de que los Papas adopten otros nombres empezó en 533 cuando el papa Mercurio decidió no gobernar con un nombre pagano y se bautizó como Juan II. 

En su primer discurso como sumo pontífice, el papa León pidió ayuda a los fieles para “construir puentes de paz” con el objetivo de buscar la justicia. 

Origen y trayectoria

Robert Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph. 

Su infancia y adolescencia pasó con su familia. Estudió en el Seminario Menor de los Padres Agustinos en 1973 y luego entró a la Universidad de Villanova, en Pennsylvania, donde obtuvo una licenciatura en Matemáticas. En 1977, estudió Filosofía. Ese mismo año, entró al noviciado de la Orden de San Agustín en Saint Louis.  

El 29 de agosto de 1981 hizo los votos solemnes —promesas deliberadas y libres que una persona hace a Dios sobre un bien posible y mejor, reconocidas como tales por la Iglesia. Estas promesas suelen ser de pobreza, castidad y obediencia, y son un compromiso de vida religiosa consagrada. 

A partir de entonces, se formó en la Catholic Theological Union de Chicago (Unión Teológica Católica), donde obtuvo una maestría en Teología con mención en Misión Intercultural, en 1982.

A los 27 años fue enviado por sus superiores a Roma, donde estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomas de Aquino. Y el 19 de junio de 1982 se ordenó como sacerdote en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica. 

En 1985, mientras preparaba su tesis doctoral, fue enviado a la Misión Agustiniana de Chulucanas, en Piura, en el norte de Perú. 

Obispado en Perú 

Su paso por Perú lo consolidó como un sacerdote dedicado al servicio de la comunidad y a la formación de futuros religiosos. Esta labor pastoral fue una de las claves que lo convirtió en el Cónclave en una de las principales opciones para ser Papa. 

Cuando Robert Francis Prevost llegó a Perú, en 1985, se incorporó como director a la misión de Trujillo, encargada de formar aspirantes agustinos que querían ser sacerdotes en Piura, en Perú. 

Desde 1988 hasta 1998 dirigió el Seminario agustiniano en la ciudad de Trujillo, a 8 horas aproximadamente de Lima, capital de Perú. En este cargo continuó formando aspirantes agustinos. 

También ocupó el cargo de Prior de la comunidad, es decir, líder religioso entre 1988 y 1992. Desde ese año, fue profesor de profesos —aspirantes religioso— hasta 1998. 

En la Arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial —un juez eclesiástico que ayuda al obispo en la administración de la justicia dentro de una diócesis— entre 1989 y 1998. 

También fue profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo.

 Entre 1988 y 1999  fue administrador parroquial de Nuestra Señora Madre de la Iglesia —después llamada  Santa Rita. 

Ese año regresó a Chicago, Estados Unidos, donde fue elegido como  Prior Provincial —líder de la comunidad— de la Provincia Agustiniana Madre del Buen Consejo de Chicago. 

Dos años y medio después, en 2001, fue elegido Prior General. Lo reeligieron para el cargo en 2007. 

En octubre de 2013, también en Chicago, fue director de Formación del Convento de San Agustín. 

El 3 de noviembre de 2014, el papa Francisco designó a Prevost como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, en el noroeste de Perú, y obispo titular de Sufar. El administrador apostólico se encarga del  gobierno provisional de una circunscripción y ocupando el escalón inferior al obispo. 

El 26 de septiembre de 2015, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. El nombramiento de Prevost en Chiclayo reflejó la confianza del papa Francisco en su enfoque pastoral y cercanía a las comunidades locales. 

Tras ser nombrado en estos últimos cargos, el 24 de agosto de 2015, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana, según confirmó a CNN la Superintendencia Nacional de Migraciones

Como obispo, Prevost lideró la Diócesis de Chiclayo, que abarca una de las ciudades más grandes de Perú y zonas rurales. Fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana entre 2018 y 2023. También fue presidente de la Comisión de Educación y Cultura.

También sirvió como Gran Canciller de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, promoviendo educación y responsabilidad social. 

Entre el año 2020 y 2021, fue administrador apostólico de la Diócesis de Callao, la provincia portuaria anexa a Lima. Además, fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

El 30 de enero de 2023, el papa Francisco lo llamó a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos —la oficina del Vaticano que se encarga de evaluar a los candidatos a obispos. 

También lo nombró presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviendole a arzobispo. En el Consistorio del 30 de septiembre de 2023  lo nombró cardenal. 

Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y participó en los últimos viajes apostólicos del papa Francisco. 

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR